EL FORO REGIONAL DE DEFENSA DEL ACUÍFERO GUARANÍ SESIONÓ EN SALTO.

El pasado sábado sesionó en Salto por primera vez el Foro Regional en Defensa del Acuífero Guaraní que reúne a distintas organizaciones que luchan por la defensa de una de las reservas de agua dulce más grande del planeta. A través de un documento los integrantes del foro advirtieron sobre los riesgos que existen contra el Acuífero por la práctica de fracking en la República Oriental de Uruguay (ROU). “El Sistema del Acuífero Guaraní está siendo amenazado en Uruguay por un plan de perforaciones en busca de hidrocarburos de la empresa petrolera Petrel Energy que puede contaminar en forma irreversible los suelos y los depósitos subterráneos que conforman la segunda mayor reserva de agua potable del planeta”, advirtieron. La semana anterior a este sábado 12 de agosto organizaciones ambientales de ambas márgenes del río Uruguay se reunieron en la localidad de Tambores, Paysandú, para protestar por los estudios que han comenzado a realizarse en busca del petróleo y gas subterráneos a través de una forma que ha sido prohibida en países de Europa y estados de los EE.UU.

Cabe recordar que la provincia de Entre Ríos es un distrito libre de esta práctica contaminante a raíz de la aprobación de la prohibición del fracking en la legislatura provincial.

Se conformó un espacio de lucha binacional que se compone con militantes socioambientales de la Argentina y la ROU. El encuentro se dio el pasado sábado en la ciudad uruguaya de Salto para analizar la situación que surgió debido a perforaciones que la petrolera Petrel Energy está realizando por encima del Acuífero Guaraní, poniendo en riesgo a la reserva de agua dulce. En el encuentro se hizo presente e inauguró el mismo el intendente de dicha localidad uruguaya, Andrés Lima, quien se mostró en contra de la implementación del fracking encima del Acuífero.

“Las perforaciones de Petrel surgen del contrato de exploración y explotación firmado en 2012 por la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (ANCAP) con la firma estadounidense Schuepbach. Ese contrato incluye tanto hidrocarburos convencionales como no convencionales que solo son extraíbles por la técnica altamente nociva de fracturación hidráulica o fracking”, explicó el documento.

Si bien el gobierno uruguayo de Tabaré Vázquez anunció el apoyo a una moratoria del fracking por el plazo de cuatro años, esto no es una solución para los ambientalistas porque consideran que el plazo no es restrictivo de la práctica por la demora de los procesos y exigieron una prohibición similar a lo que pasó en Entre Ríos: “No es una solución porque mantiene latente esa posibilidad y, mientras Uruguay no tenga una norma que lo prohíba, la petrolera puede apelar al contrato para realizar la explotación”, analizaron.

El contrato tiene un adicional similar a los otros contratos que se realizan con empresas norteamericanas: se admite la jurisdicción internacional como arbitraje ante un eventual conflicto. Es decir, en caso de surgir un inconveniente entre el Estado uruguayo y la empresa, esto se dimirá en un juzgado extranjero, lo que implica una pérdida de soberanía para la región. Esto a pesar de que “el Art. 19 del Código de Minería, que rige a los hidrocarburos, establece que los litigios, sin excepción, deben dirimirse bajo la jurisdicción nacional y que cualquier disposición en contrario es nula”.

“Hemos demostrado que, si bien estas perforaciones en Paysandú, Tacuarembó y Salto corresponden a una etapa de estudio, igualmente pueden contaminar el Acuífero. Y aunque se argumente que esto no es fracking, es obvio que estas perforaciones están preparando el terreno para esa posibilidad”, lamentaron desde las organizaciones socioambientales.

Cabe analizar que las perforaciones fueron aprobadas por la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) sin mediar las correspondientes audiencias públicas. Es decir, que el Estado uruguayo ha tomado la decisión sin consultar al pueblo afectado por las mismas. “Estas perforaciones no son algo similar a la búsqueda de agua, como dijo el director Alejandro Nario, y no se da información clara de los químicos utilizados”, reclamaron.

“Schuepbach importó unas 168 toneladas de químicos para usar en las perforaciones, muchos de los cuales requieren un tratamiento especial por ser peligrosos para el ambiente. Pedimos informaciones a la DINAMA sobre la aplicación y el destino final de estos productos, pero no hemos recibido respuestas satisfactorias”, exigieron.

Cabe recordar que el pasado 25 de abril, la legislatura entrerriana confirmó la prohibición del fracking en la provincia y la declaró un “territorio libre” de esta práctica contaminante que quiso ser impulsada cuando el gobernador era Sergio Urribarri. Pero la defensa del Acuífero no se logra con la sanción de una ley provincial, ni la declaración de municipios de manera aislada, sino que lo que importa es lograr la restricción en toda la superficie que está por encima de la segunda reserva de agua dulce más importante del planeta.

“El Acuífero Guaraní no es un patrimonio de una localidad ni de una nación. Más allá incluso de los cuatro países que lo compartimos, constituye un valor primordial para la humanidad por la gigantesca reserva de agua que contiene, su ambiente y el sostén de la Vida en el planeta. Defenderlo es un deber al que no renunciaremos”, advirtieron desde el Foro.

INFORME FUENTE: JCB (Análisis digital).-

Sobre el Autor

Carlos Suarez
Periodista egresado del ISET N° 18 "20 de Junio" de Rosario, S.F. en 1990. Participó del Primer Congreso Internacional de la Comunicación y el Periodismo en 1998. Colaboró con el programa LA OREJA de Radio Rivadavia conducido por Quique Pesoa en 1992. A partir del 1 de octubre de 2018 condujo VIVA LA MAÑANA por Radio Viva 104.9 de Federación, E.R. En este 2019/2020 administra y redacta en esta página Federación al Día. A partir del 29 de junio de 2020 volvió a FM Stereo 99.3 con el clásico "Demasiado temprano para mentiras", desde las 7 de la mañana. En marzo de 2021 comenzó el nuevo ciclo "La Mañana de Uno" por la 106.1, de lunes a viernes y de 9 a 12 de la mañana.

Sé el primero en comentar en «EL FORO REGIONAL DE DEFENSA DEL ACUÍFERO GUARANÍ SESIONÓ EN SALTO.»

Dejar un comentario