CRONOLOGÍA DEL PERIODISMO EN LA ARGENTINA (NOTA 2).

1918 El 7 de marzo Constancio Vigil fundó la Editorial Atlántida y sacó la revista que llevó el mismo nombre. El 7 de agosto se difundió El Litoral, de la provincia de Santa Fe, diario que todavía está en actividad.

Salió la Revista Técnica S.K.F, órgano bimensual de la compañía de ese nombre.

1919 El 30 de mayo apareció la revista deportiva El Gráfico, de Editorial Atlántida.

El lo de octubre salieron el diario Nueva Era de Tandil y el diario porteño filonazi La Fronda. El 1º de noviembre se inició el diario La Opinión de Trenque Lauquen.

El 17 de noviembre Editorial Atlántida lanzó la publicación infantil Billiken.

1920 El 17 de abril David Michel Torino sacó el periódico El Intransigente de Salta.

1921 El 13 de marzo se lanzó el diario El Chubut, editado en la ciudad de Comodoro Rivadavia.

El 9 de junio en Necochea, surgió Ecos Diarios, que permanece activo hasta hoy. El 8 de octubre circuló por Balcarce el diario El Liberal, aún hoy en la calle.

El 24 de octubre apareció La Opinión de Rafaela, provincia de Santa Fe, diario que sigue imprimiéndose hoy.

1922 En enero salió la revista técnica El Electrónico.

El 20 de febrero se editó por primera vez la revista Claridad, dirigida por Antonio Zamora. Colaboraron en ella figuras paradigmáticas del Grupo de Boedo: Alvaro Yunque, Leónidas Barletta. Elías Castelnuovo, César Tiempo, Roberto Mariani, otros representantes de lo que fue entre el veinte y el treinta el singular socialismo argentino, lectores y seguidores de Tólstoi e Ingenieros, de Marx y Alberdi. El 16 de mayo Editorial Atlántida sacó su revista femenina Para Ti.

El 2 de junio se imprimió La Reforma, diario de General Pico, La Pampa. En junio se conoció la revista de humor político Página de Columba, donde su director, Ramón Columba, escribía su columna titulada “El Congreso que yo he visto”.

1924 En febrero apareció la revista Martín Fierro. Por su dirección pasaron Eva Méndez, Oliverio Girondo, Alberto Prebisch, Eduardo Bulrrich y Sergio Piñero. Allí colaboraron Jorge Luis Borges, Horacio Rega Molina, Jacobo Fijinan, Xul Solar, Leopoldo Marechal y Emilio Petorutti, entre otros. Llegó a tirar 20.000 ejemplares. Salió en formato tabloide. Al cerrar en 1927 muchas de sus figuras pasaron a integrar la redacción de Crítica. Generó un movimiento -el martinfierrismo-y sostuvo al denominado Grupo de Florida.

1925 El 2 de junio los habitantes de la ciudad misionera de Posadas leyeron el primer ejemplar del diario El Territorio, que sigue activo.

1926 El 1º de enero la ciudad bonaerense de San Nicolás recibió el diario El Norte, aún en campaña. El 25 de mayo se tiró el diario El Tribuno de Dolores en Buenos Aires.

Ese año el alemán Oskar Baruakse inventó la cámara Leica de 35 mm, que por su pequeño tamaño y gran maniobrabilidad se convirtió en un elemento fundamental del periodismo gráfico. También salieron La Construcción Moderna, revista referida a construcciones; Cacya, órgano del Centro de Arquitectos, Constructores y otros anexos, de aparición mensual, y La Ingeniería, órgano del Centro de Ingenieros que en 1941 publicó un número especial de más de mil páginas con artículos científicos e información en su ramo.

1927 El 26 de marzo Julio Korn puso en circulación la revista Radiolandia, que informó sobre la agitada vida de la radio, que estaba en pleno auge. El lo de noviembre despuntó El Sol, del partido bonaerense de Quilmes, fundado por Antonio Blanco y que aún permanece activo.

1928 El 1º de marzo asomó la revista Chieno, representativa del pensamiento nacionalista y de la doctrina católica. La dirigió Atilio Detoro Maini y colaboraron entre otros Ernesto Palacio, Manuel Gálvez, Ignacio Anzoátegui Irazusta y el propio Jorge Luis Borges, pero también voces extremas como la de Juho Meinosehe, de posiciones antisemitas.

El 14 de mayo Alberto Haynes lanzó el diario El Mundo, el primer tabloide del país, que dejó de salir el 22 de diciembre de 1967. Por su redacción pasaron escritores de renombre tales como Roberto Arlt, Roberto Ledesma, Conrado Nalé Roxlo Y Amado War. El 30 de agosto apareció el diario La Unión de Catamarca, todavía en los quioscos. El 24 de setiembre, Ramón Columba dio a conocer la revista de historietas El Tony. En esos meses fueron distribuidas también la revista El Día Médico y el Boletín Matemático, dedicado al estudio de la matemática.

1929 En agosto apareció la revista Nuestra Arquitectura. Se fundaron la Revista de Derecho y Administración Municipal y la revista porteña Mater Dolorosa y la publicación rosarina Los Municipios, entre otras.

1930 El 4 de noviembre, Editorial Atlántida sacó Chacra & Campo Moderno, dedicado a temas agrícolas y cuya aparición continúa hasta nuestros días.

Se suman en ese año publicaciones como la Revista del Colegio de Abogados, la Revista del Notariado y Boletín del Colegio de Doctores en Ciencias Económicas.

1931 En enero apareció la revista Sur, dirigida por Victoria Ocampo y con la colaboración de brillantes plumas extranjeras que tuvieron amplia y cercana vinculación con la Argentina, entre otros, José Ortega y Gasset (quien en 1937 publicará La rebelión de las masas), Alfonso Reyes y Waldo Frank, y notorios intelectuales argentinos como Borges, Eduardo Mallea, María Rosa Olivera. El lo de mayo, San Juan tuvo un nuevo diario: Tribuna, dirigido por Francisco Bustello.

El 23 de mayo se conoció Antena, revista semanal destinada a la información sobre radiotelefonía.

El 10 de junio comenzó Noticias Gráficas, que fue uno de los más importantes diarios de la tarde.

En julio salió la revista cultural Nervio, de izquierda. Con un estilo de denuncia al fraude, al caudillismo y a las maniobras gubernamentales conservadoras. En ella colaboraron José Portogalo, Alvaro Yunque, Elías Castelntrovo y Rodolfo Puiggrós, entre otros. En octubre se imprimió la revista de carácter informativo Rosalinda.

1932 El 25 de octubre salió la revista Maribel, También se conoció la revista La Silurante Musicale, dedicada sólo a temas musicales.

1933 El 1º de febrero se edita otro diario nazi: Crisol.

El 29 de abril salió Sintonía, revista dedicada a la radio y de gran presentación en su género, dirigida por Emilio Karstulovic. El 1º de mayo salió el diario El Noticioso, de información jurídica e interés general. El 9 de julio se conoció, en la localidad bonaerense de Azul, el diario El Tiempo. El 21 de agosto apareció el primer número del diario La Arena de Santa Rosa, La Pampa, que todavía circula. Además se conocieron publicaciones como la Revista Argentina de Cardiología, la Revista Geográfica Americana; Camuatí, órgano de la Asociación de Artistas que lleva ese nombre, y La Máscara, órgano de la Asociación Argentina de Actores.

1934 Se imprimió La Gaceta Judicial, periódico jurídico noticioso.

El 1º de octubre salió Viva Cien Años, revista dedicada a popularizar conocimientos médicos. El 7 de noviembre el público leyó por primera vez la vista Leoplán. Ese año aparecieron también: Argentores, boletín de la Sociedad de Autores de la Argentina; Radio Magazine, revista técnica bimensual; Natura, revista de cultura integral, ciencia, filosofía y arte; Radio Técnica, el primer semanario latinoamericano en su género, además del Boletín de la Asociación de Abogados de Buenos Aires y La Gaceta del Foro, jurídica.

1935 El 9 de octubre llegó a los quioscos la revista Vosotras, que Julio Korn dedicó a las mujeres.

El 2 de diciembre María Luisa de Robledo publicó la revista femenina Chabela.

Ese año apareció la revista jurídica La Ley.

1936 En marzo salió la revista científica Mundo Médico.

El 6 de abril Ramón Sopena fundó la revista Aquí está.

Apareció la revista Motor de automovilismo, aviación y mecánica. En agosto Jorge Luis Lenain bautizó la revista de la Liga Naval Argentina Marina y Navegación. El abogado Marcos Satanovsky fundó El Diario, un periódico progresista que el fascismo vernáculo estigmatizó como “pasquín comunista”.

El 10 de noviembre aparecieron las aventuras del legendario cacique Patoruzú, de Dante Quinterno.

1937 En enero los amantes de los libros pudieron leer también la Revista de la Biblioteca Nacional, publicación bimensual de carácter histórico.

En junio salió Columna, revista cultural dirigida por César Tiempo. Planteada como una publicación de grandes formas, es fuerte y original en la inclusión de críticas de arte y espectáculos.

Ese año la Unión Obrera Marítima botó El Marino.

También se publicó La Casa, revista referida a la construcción.

1938 El 2 de febrero en Mar del Plata se voceó por la rambla el diario El Atlántico, que hoy todavía existe. En agosto se publica Conducta, revista cultural. En ella aparecen colaboraciones de Pedro Henríquez Ureña, Bernardo Canal Feijoó, Conrado Nalé Roxlo y Raúl Larra, entre otros. El 29 de agosto, Luis Balanzat sacó el primer número de la revista Estampa. El 10 de noviembre Mario Amadeo y Juan C. Goyeneche sacaron la revista cultural de extracción nacionalista y católica Sol y Luna, donde colaboraron desde el primer número Octavio Devisi y Leopoldo Marechal, entre otros. De esa redacción se nutrió el golpe de 1943 para cubrir puestos en el área de la educación y la universidad.

Ese año se realizó el primer congreso de periodistas del país. Así se creó la Federación Argentina de Periodistas y se instauró el 7 de junio como el día del periodista, en conmemoración de la aparición de La Gaceta de Buenos Ayres. Por su parte, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) designó esa fecha como el día de la Libertad de Prensa.

Se conoció Asociación Folklórica Argentina, órgano de la asociación que lleva ese nombre.

1939 -Se fundó la Asociación de Periodistas de Buenos Aires, que no integró la Federación Argentina de Periodistas. Luego apareció el Sindicato Argentino de Prensa, de carácter nacional. Más tarde se constituye la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa. En julio apareció la Revista Oral de Ciencias Odontológicas, dirigida por Manuel Galea.

El 5 de setiembre Juan Torrendell fundó la revista infantil Pif-Paf El 2 de octubre salió, en Córdoba, la publicación Comercio y Justicia, que todavía circula. El 4 de noviembre apareció El Pampero que, según datos de la Comisión Parlamentaria encargada de investigar la infiltración nazi en el país, fue costeado por la Embajada de Alemania. Emilio Ramírez fundó la editorial que llevó su nombre y editó, a lo largo de varios años, las revistas femeninas Damas y Damitas, Destinos, Rosicler y Maniquí y Vea y Lea de carácter general. También se editaron los primeros números del diario Libre Palabra; los semanarios Argentina Libre y Argentina Acción, así como las revistas Fotocámara y Cinecámara, Técnicoquimica y Revista Electrónica.

1940 El 15 de mayo Martín Barranco fundó el diario El Rivadavia de Chubut, En diciembre comenzó a editarse en Argentina la revista mensual Selecciones del Reader’s Digest. Se publicaron ese año, entre otras, la revista Aeronáutica y Saber Vivir, publicación científica con inclinaciones literarias.

1941 En junio apareció Movimiento, periódico mensual editado por un grupo de escritores nacionales que dirigió A. Cambons Ocampo. El 19 de noviembre tintineó Cascabel, una revista de humor político que dirigió Jorge Piacentini y en la que colaboraron Emilio Villalba Welsh, Carlos Warnes, Conrado Nalé Roxlo y Landrá. Cerró seis años después a La Biblioteca Argentina Circulante Sarmiento hizo rodar el Archivo de Información Argentina, con datos biográficos e históricos sobre personalidades argentinas. También se publica Viviendas Populares, editada por la Sociedad Central de Arquitectos.

1944 El 2 de mayo se fundó en la localidad bonaerense de Miramar el Semanario Crónica, que sigue todavía en actividad.

El 20 de junio en la localidad bonaerense de Rojas se distribuyó el diario La Voz de Rojas, que sigue existiendo. El 16 de noviembre el dibujante Guillermo Dijito como director y Eduardo Almira como secretario de redacción -sacaron la revista de humor Rico Tipo, para competir con Paroníza. Alguno de los que colaboraron fueron Raimundo Calcagno “Calki”. Luis Alberio Reilly “Billy Kerosene” y el dibujante Oski.

1945 -El 28 de agosto Roberto Noble fundó el diario Clarín que décadas después, se convertiría en el de mayor tirada de Hispanoamérica.

La empresa editora Columba S.A. comenzó la impresión del álbum mensual de historietas Intervalo, que continúa hasta hoy.

1946 El 11 de enero comenzó a circular el diario El Laborista, órgano oficial del Partido Laborista (peronista). El 30 de octubre la Editorial Emilio Ramírez S.A. edita el primer número de la revista Vea y Lea, con información de carácter general. El 16 de diciembre, para certificar la circulación neta “pagada o gratuita” de las publicaciones asociadas, se fundó el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC), integrado por anunciantes, agencias de publicidad y editores. Esta entidad sin fines de lucro recibe trimestralmente las declaraciones juradas de sus integrantes con el número de sus ediciones que, luego de procesadas, reflejan la situación del mercado. Ese año John Mauchey y Presper Eckerl de la Universidad de Pennsylvania construyeron la primera computadora digital, que pesaba treinta toneladas y medía quince metros.

1947 El 5 de julio se publicó en San Juan el Diario de Cuyo, que sigue en actividad.

1948 Apareció Más allá, revista de ciencia ficción dirigida por el físico y matemático Oscar Varsavsk

1949 El 7 de abril se vendió por primera vez al público diario Noticias de Pehuajó, que sigue en actividad El 21 de agosto se fundó el diario El Tribuno de Salta, que sigue publicándose.

1950 En noviembre se vendió por primera vez la revista quincenal Visión-la revista latinoamericana, de Editorial Técnica,

1951 El 30 de junio apareció el semanario El Economista, dedicado a temas financieros.

En primavera Dora de Boneo condujo al grupo de poetas (César Fernández Moreno, León Benarós y Alberto Ponce de León) que dio vida a la revista literaria El ‘40, de la que se conocieron seis números a lo largo de dos años.

1953 El 15 de junio se imprimió por primera vez el diario La Mañana de Bolívar.

En noviembre apareció la célebre revista cultural Contorno, que motorizaron los hermanos Ismael y David Viñas y en la que participaron Adelaida Gigli, León Rozitchner, Adolfo Pietro, Noé Jitrik y Juan José Sebreli, entre otros. Cerró en abril de 1959.

Los hermanos Bruno y Tulio Jacovella editaron la revista semanal Esto es.

1954 El 7 de abril, con una tirada inicial de 30.000 ejemplares, apareció Así es Boca, semanario partidista de veinticuatro páginas, impreso en rotograbado, en color sepia. Ya había otras dos revistas que seguían la campaña de Boca. El 30 de mayo de 1973, en su edición número 985, dejó de salir.

1956 En febrero aparece La Gaceta Literaria, revista cultural dirigida por Pedro Orgambide y Roberto Hosne, salieron 21 números hasta setiembre de 1960.

El 24 de enero irrumpió en Jujuy el diario El Pregón. El 11 de junio veintitrés obispos católicos, entre los que estaba el después cardenal Juan Carlos Aramburu, inauguraron el servicio noticioso de la Agencia Informativa Católica Argentina (AICA), que se especializó en la difusión de información de la Iglesia a Boris Spivacow creó, en esos días, la colección Gatito, una revista infantil de gran repercusión en Argentina y América latina, de Editorial Abril. Las aventuras de Gatito, inspiradas en el Gato con botas de Perrault, fueron escritas fundamentalmente por Héctor Oesterheld con el seudónimo de Sánchez Pujol.

1957 El diario Mundo saca el suplemento humorístico Tía Vicenta, de Landrú, que pronto convirtió en un suceso y multiplicó las ventas del diario. El último número de Tía Vicenta fue el del 11 de julio de 1966, cuando un decreto del dictador Juan Carlos Onganía, molesto por una caricatura de él publicada en la tapa del número anterior, ordenó su clausura.

La Editorial Sarmiento sacó la revista Así, que aparecía martes, jueves y sábados y estaba destinada a un público popular; privilegiaba la información policial con grandes fotos en tonos sepia. De mayo a julio, el flamante semanario dirigido por los hermanos Bruno y Tulio Jacovella publicó en serie la investigación de Rodolfo Walsh sobre los fusilamientos de civiles en los basurales de José León Suárez que, con el tiempo, se convertía en el libro Operación Masacre. En octubre salió la revista literaria El Grillo de Papel, cuyos directores fueron Abelardo Castillo, Arnoldo Liberman, Víctor García Oscar Castelo.

El 14 de octubre se inició la era espacial, cuando la ex Unión Soviética puso en órbita el primer satélite, que llamó Sputnik. Aparecieron los primeros números de la revista de historietas DArtagnan, que edita todavía la empresa Columba S.A.

1958 El 26 de noviembre Francisco Manrique tiró el primer número del vespertino Correo de la Tarde, que cerró el 30 de noviembre de 1963.

1959 El 27 de febrero apareció en Río Gallegos La Opinión Austral.

El 12 de mayo se creó la agencia oficial de noticias Télam.

El 12 de octubre nació en La Rioja El Independiente, que sigue en actividad.

1960 El 3 de abril salió a la calle el primer número del semanario católico Esquiú, que fundaron Luis Lucía Puig y su hermano Agustín, sacerdote asuncionista. Sus principales lectores fueron los del diario El Pueblo, que compraban su ejemplar en las iglesias. El 3 de mayo se fundó el diario El Litoral en la provincia de Corrientes.

El V de junio se publicó la Revista Vivienda, de aparición mensual y dedicada a la arquitectura.

El 12 de agosto dejó de aparecer el mensuario satírico Cuatro Patas, de Carlos Del Peral, al que la policía política calificó de “subversivo y perturbador del orden”. El 4 de octubre apareció el semanario Che, cuyo director fue Pablo Giussani. Fue clausurada el 17 de noviembre en su número 27, en el cual se hizo referencia a un conflicto gremial de la época. El sábado 22 de octubre de 1960, a 8 pesos el ejemplar, salió Usted, de la Editorial Pablo Ramírez, que cerró después del número 32, en mayo del 61, por problemas económicos.

1961 El 6 de marzo salió el primer número regular de la revista semanal Análisis, como publicación especializada en el mercado de valores y la evaluación de las inversiones bursátiles. En mayo apareció la revista bimestral El Escarabajo de Oro, que dirigieron Abelardo Castillo y Arnoldo Liberman y en la que colaboraron Horacio Salas, Liliana Heker y Humberto Constantini, entre otros destacados escritores.

El 7 de setiembre se editó el primer número del diario La Mañana de Formosa.

En noviembre se conoció la primera de las veintinueve entregas que alcanzó, en julio de 1966, la revista de arte y cultura Hoy en la Cultura. Participaron en ella Pedro Orgambide, Raúl Larra, David Viñas, Fernando Birti, Javier Villafañe y Juan José Manauta entre otros. En diciembre se echó a correr la revista de automovilismo Parabrisas.

1962 El 31 de enero en la ciudad de Comodoro Rivadavia, Chubut, se publicó el diario Crónica.

El 8 de noviembre salió por primera vez en la ciudad de 25 de Mayo el diario La Mañana. El 13 de noviembre se distribuyó la revista de análisis político Primera Plana, que modernizó el periodismo argentino. La creó y dirigió Jacobo Timerman, quien convocó a trabajar a Luis González O’Donnell, Ramiro de Casasbeflas, Tomás Eloy Maitines, Julián Delgado y Osiris Troiani, entre otros. El 5 de agosto de 1969 la cerró el dictador Juan Carlos Onganía.

1963 El 12 de junio la Editorial Abril lanzó la revista D – Guía, dedicada a la actividad televisiva. Fueron sus creadores Enzo Ardiló Julio Korn.

El 5 de julio sale por primera vez la revista mensual Pereztrica, de Editorial Abril, que, el 25 de junio de 1968, se hace semanal. Dirigida por Mario Quirós, allí colaboraron Miguel Bonasso. Juan Gelman, Edinundo Guibourg y Jorge Capsiski, entre otros.

El 29 de julio Héctor Ricardo García fundó el diario Crónica.

El 1º de agosto sale el primer número de la publicación cultural El Barrilete que dirigió Roberto Santoro y en la que colaboraron Horacio Salas, Héctor Yánover y Enrique Wemicke, entre otros. Salieron trece ejemplares en total. El último, en diciembre de 1967.

El 20 de octubre desapareció el diario Crítica.

En noviembre Rogelio Frigerio relanzó la revista Qué. La publicación tenía ya dos épocas: la primera entre agosto de 1946 y setiembre de 1947 y la segunda entre noviembre de 1955 y abril de 1959.

1964 El 21 de junio reapareció -como semanario-el Correo de la Tarde de Francisco Manrique. El 1º de julio Bernardo Neustadt arrancó con el semanario político Todo.

El 1º de octubre apareció La Rosa Blindada, revista cultural mensual cuyas ocho entregas condujeron Carlos Alberto Brocato Y José Luis Mangieri y que contó con el poeta Raúl González Tuñón como “director de honor”.

El 8 de octubre apareció la revista infantil Anteojito, creación del genial dibujante Manuel García Ferré. El 30 de noviembre desapareció el diario de la tarde Noticias Gráficas. El 28 de diciembre dejó de salir el diario El Siglo.

1965 El 7 de mayo Jacobo Timerman lanzó al mercado la revista de actualidad política Confirmado. El 29 de julio salió a la calle la revista semanal más exitosa de Editorial Atlántida: Gente.

1966 El lo de abril apareció la publicación Acción, órgano de los cooperativistas, de aparición quincenal.

El 2 de mayo se conoció en San Luis El Diario de la República.

En junio, la Editorial Abril sacó la revista de automovilismo Corsa.

El 27 de julio Jorge Palacio inició la revista humorística mensual Avivato, que apareció en los quioscos con 52 páginas. En agosto salió por primera vez la revista Inédito, que llegó a las cien ediciones, hasta 1972. El 2 de setiembre se conoció el primer número de una nueva etapa de la revista semanal Análisis, con la incorporación de nuevas secciones que ampliaron el abanico temático, que inicialmente sólo alcanzaba a cuestiones económicas y bursátiles. El 1º de noviembre comenzó la distribución de la revista mensual Fotomundo.

1967 En abril, la Editorial Primera Plana lanzó el quincenario de economía y negocios Competencia.

El 12 de mayo reapareció la revista deportiva Goles.

En mayo, el historiador Félix Luna editó el primer número de Todo es Historia, dedicado al relato y la revisión de los más variados temas nacionales e internacionales. Contó con la colaboración de importantes historiadores y periodistas, como María Sáenz Quesada, Luis Alberto Romero y Osvaldo Bayer, quien publicó allí los primeros resultados de su investigación sobre la matanza de obreros en el sur argentino que se convertiría en el libro La Patagonia Trágica. El 11 de mayo salió la revista de humor La Hipotenusa, que dirigió Luis Alberto Murray y contó entre sus colaboradores con el poeta Daniel Giribaldí.

El 16 de mayo apareció en los quioscos la revista Siete Días Ilustrados, que hasta entonces se distribuía como suplemento del diario La Razón de los martes. La Editorial Abril encargó el proyecto a Luis Clur.

El 30 de junio apareció en la ciudad de Comodoro Rivadavia el diario El Patagónico.

1968 El 1º de julio apareció en Resistencia, Chaco, el diario El Norte.

En octubre se conoció el primer número de la revista Dinamis, de la Editorial 2 de Octubre. La dirigió Roberto Guido y abordó temas de política nacional e internacional y economía.

1969 En agosto salió la revista económica Mercado.

A mediados de setiembre, Editorial Abril lanzó la revista Semana Gráfica con información general Y un importante despliegue fotográfico.

1970 El 15 de enero apareció en Merlo, San Luis, el diario Los Principios.

A partir de febrero, los jóvenes pudieron leer la revista mensual dedicada a la información sobre rock Pelo, que hacía Daniel Ripoll. El V de agosto se presentó en sociedad la revista de humor cordobés Hortensia, que dirigía Alberto Cognini. La publicación se convirtió en un suceso al poco tiempo y su tirada alcanzó los 150.000 ejemplares. Allí colaboraron Roberto Fontanarrosa, Cristian, el Pelao” Alonso, el Sapo” Cativa y el “Gordo” Oviedo, entre otros.

1971 El 4 de mayo nació el mítico diario La Opinión de Jacobo Timerman, que apuntó fundamentalmente al análisis de la información política y cultural.

1972 El 15 de marzo la agencia Diarios y Noticias (DyN) emitió su primer despacho informativo. El lunes 22 de mayo de 1972 la Editorial Abril sacó su revista de información política para América latina llamada Siete Días Internacional.

En octubre la Editorial Perfil imprimió la revista Weekend, dedicada al camping y los deportes al aire libre. El jueves 16 de noviembre los hermanos Jacovella lanzaron el diario peronista Mayoría, que el 31 de marzo de 1976 se despidió de sus lectores.

Oskar Blotta y Andrés Cascioli sacaron la publicación humorística Satiricón, que desapareció en 1974.

1973 El 30 de enero apareció en Corrientes el diario Época.

Entre enero y marzo se produjo la fusión de las revistas Análisis y Confirmado, dando origen al semanario Análisis Confirmado. El 1º de febrero Hugo Gambini fundó la revista mensual Redacción, por donde pasaron muchos de los periodistas que hicieron Primera Plana, Confirmado y Panorama, entre ellos Osiris Troiani. En mayo apareció la revista cultural Crisis, a cuya cabeza estaba el narrador y escritor uruguayo Eduardo Galeano. Por su redacción pasaron, entre otros, Rogelio García Lupo, Heriberto Muraro, Aníbal Ford, los poetas Juan Gelman, Mario Benedetti y Francisco “Paco” Urondo y el dibujante Hermenegildo Sábat. Cerró en agosto de 1976, cuando los militares ya habían tomado el poder. La revista tuvo dos nuevas etapas: una entre abril de 1986 y 1987, dirigida por Vicente Zito Lema, y otra entre setiembre de ese año y, 1989. El 11 de setiembre se constituyó la agencia informativa Noticias Argentinas (NA). El 21 de noviembre apareció el matutino peronista Noticias sobre todo lo que pasa en el mundo, que dirigió el periodista Miguel Bonasso. Era de tamaño tabloide y sus ediciones tenían veinticuatro páginas.

1974 El grupo editorial de la familia Kraiselburd (propietaria de El Día, de La Plata) sacó en Avellaneda Diario Popular para competir por los mismos lectores de Crónica.

1975 En agosto apareció la revista para el tiempo libre Salimos.

El 10 de octubre se fundó en la ciudad de Trelew otro periódico que lleva el nombre de la provincia patagónica: El Chubut. Apareció el primer número de la revista bimestral Prensa Económica.

1976 En agosto apareció la revista Expreso Imaginario, que contó como director de arte con el músico y actor Horacio Fontova. Entre otros, por allí pasaron Roberto Pettinato y Pipo Lernoud. Dejó de salir en diciembre de 1982. El 24 de setiembre, Editorial Atlántida lanzó al mercado el semanario político Somos, que cerró el 22 de diciembre de 1993 con su edición número 900. El 3 de noviembre apareció la revista La Semana de Editorial Perfil.

El 9 de diciembre, Julio Ramos distribuye en la “city” porteña los mil ejemplares del primer número del boletín económico Ámbito Financiero, que crecería con los años hasta convertirse en diario de consulta obligada para los hombres y mujeres de negocios.

1977 El 25 de marzo el periodista y escritor Rodolfo Walsh fue asesinado por una patrulla de la Armada que lo emboscó momentos después de que distribuyó su famosa Carta abierta de Rodolfo Walsh a la Junta Militar”, donde reclamaba por la violación de los derechos humanos. El 5 de octubre las madres de Plaza de Mayo (que todavía no se llamaban así) lograron publicar la primera solicitada pidiendo por los desaparecidos bajo el título “No pedimos más que la verdad ocupó media página del diario La Prensa y la firmaron 237 parientes de los secuestrados por la Junta Militar.

1978 El 3 de abril sectores vinculados con el entonces jefe de la Marina, Emilio Massera, sacaron el diario Convicción, con el objetivo de apuntalar y difundir las pretensiones presidenciales del marino. En junio, durante el mundial de fútbol, la Editorial La Urraca sacó Humor, su revista más famosa. El 7 de junio se lanzó la versión argentina de la revista Playboy, de cuya edición en el país se encargó la Editorial Perfil. La profesora universitaria Beatriz Sarlo comenzó la publicación de la revista cultural Punto de Vista. Ese año salió la revista infantil Humi, de la Editorial La Urraca. Tras 39 números creativos, distintos y divertidos pero que no lograron éxito de ventas, cierra en 1983. Competía con Billiken y Anteojito. Volvió en junio de 1991, casi una década después, apuntando a captar a sus antiguos lectores (adolescentes y jóvenes). Por su redacción pasaron Laura Linares, Oche Califa, Ema Wolf y Ricardo Marino.

1979 En julio Editorial Perfil sacó la revista Semanario.

1980 El 27 de mayo apareció el número uno del semanario Flash, dedicado a la farándula, el espectáculo y los hechos curiosos.

El 9 de agosto salió en la localidad cordobesa de Río Cuarto el diario Puntal.

1981 El 5 de noviembre en Río Tercero, Córdoba, circuló por primera vez el diario Tribuna. El 14 de abril se imprimió el primer número de la revista deportiva Estadio. En setiembre se editó el primer ejemplar de la revista deportiva Todo Fútbol.

1982 En enero, Gabriel Levinas sacó la revista mensual de temas políticos El Porteño.

El 6 de setiembre aparece el número 1º del diario La VOZ, de la Editorial Martes S.A., que, con un recuadro en tapa anunciaba: “La Voz se propone ser la voz y la verdad del Pueblo”. Exactamente tres años después (y con algunos cierres parciales), el 6 de setiembre de 1985, el diario ocupa por última vez los estantes de los quioscos. El 15 de noviembre la Editorial Perfil prometía a sus potenciales lectores una revista que les cambiaría la vida. Era Perfil, dirigida por Jorge Fontevecchia. El 17 de noviembre los quioscos venden por primera vez el diario Tiempo Argentino, que cerró el 27 de setiembre de 1986.

Salió la revista Uno mismo, de la Editorial Agedit.

1983 En marzo apareció la revista trimestral Reporte, dirigida por Patricio Loizaga. El 15 de abril salió la revista dedicada a la informática Computer world Argentina. El 29 de setiembre salió La Época. Su slogan era: “Diario comprometido de la mañana”. Era la tercera vez que un diario salía con esa marca, dirigido esta vez por Silvio Papi y Pascual Albanese. La derrota del peronismo en las elecciones del 30 de octubre de ese año condicionó su existencia. En 1945, antes de la llegada de Perón al poder, otro diario también llamado La Época fue el único que lo apoyó. El 24 de octubre de 1983 apareció El Testigo, un quincenario editado por Diario Popular, dirigido por Carlos Maggi, Carlos Ares y Horacio del Prado. Su edición fue de cincuenta mil ejemplares. En ese momento, la editorial sacaba Destape (con una tirada de 143 mil revistas), Shock (15 8 mil) y Femidiario.

Ese mismo año Daniel Ripoll sacó otra revista destinada a los consumidores de rock, Metal, de aparición mensual.

1984 En enero apareció en los quioscos el primer número del mensuario político Claves dirigido por Carlos Quiroz, quien en la década del setenta editó un mensuario con el mismo nombre en la provincia de Mendoza.

El 1º de abril se fundó El Diario del Sur de Córdoba, en la ciudad de Villa María.

En junio inició su tirada la revista dedicada a la gastronomía Cuisine & Vins.

El viernes 7 de setiembre estuvo en los quioscos el semanario El Periodista, de Editorial La Urraca, que dejó de aparecer el 2 de mayo de 1989.

1985 En junio el economista Javier González Fraga editó por primera vez El Diario, que sigue saliendo los lunes y viernes. En noviembre Producción García Ferré comenzó con la revista mensual Muy Interesante, de conocimientos científicos y descubrimientos varios.

Salió también la revista Eroticón, editada por Oskar Blotta.

1986 El Diario de Poesía de Daniel Samoilovich se abrió camino en el duro invierno de Buenos Aires.

1987 Aparece el diario Página/12, dirigido por Jorge Lanata y Ernesto Tiffenberg y financiado por Fernando Sokolowicz. El 24 de abril, y con la dirección de Mario Diament, comenzó su circulación la revista económica Expreso. Durante la primera semana de octubre el economista y periodista Alejandro Horowicz lanzó el primer número de la revista cultural y política Consignas. En octubre se conoció la revista Compu Magazine. En diciembre salió la revista Unidos Universidad, que dirigía el entonces dirigente peronista Carlos Chacho” Álvarez.

1988 El 8 de julio nace el diario El Ancasti de Catamarca, que todavía circula.

La periodista Adriana Schettini, con su nota “Los caballeros de la memoria”, sobre la Logia masónica en la Argentina, obtuvo el premio José Martí de periodismo que anualmente otorga la agencia cubana de noticias Prensa Latina. La nota se publicó en Página12. El 20 de octubre se distribuyó la revista Mañana Profesional, dedicada a quienes buscan conseguir o mejorar su empleo. En noviembre, Editorial Atlántida envió al mercado la revista Conozca Más, dedicada a descubrimientos científicos y tecnológicos. Se construyó el primer sistema trasatlántico de fibra óptica que conectó a Estados Unidos, Francia v Gran Bretaña y que resultó decisivo en el periodismo europeo.

1989 En abril Osvaldo Vanoli y Miguel Ángel Quarterolo sacaron la revista Zoom, dedicada a la fotografía. El jueves 13 de abril apareció el diario de izquierda Nuevo Sur, financiado por el Partido Comunista, que dirigió el abogado Eduardo Luis Duhalde. Dejó de aparecer por problemas financieros el viernes 28 de diciembre de 1990, con el número 617. El periodista Luis Bruchstein, de Página/12, obtuvo el premio José Martí, otorgado por la agencia Prensa Latina, de Cuba, por su nota Ciento cincuenta años”.

En junio retornó a los quioscos, tras varios años de ausencia, con su número 19, la revista Medios y Comunicación, dirigida por Raúl Barreiros.

También apareció Estación 90, de Miguel Repiso (Rep) y Sergio Joselovsky. Esta publicación tuvo una existencia breve.

En julio apareció la revista Páginal30 que dirigió Jorge Lanata y editó la misma empresa que hacía con éxito el diario Página12. Sucesivamente sus jefes de redacción fueron Sandra Russo, Martín Caparrós, Eduardo Blaustein y Rodrigo Fresán.

El 1º de julio salió la revista mensual El Publicitario.

El 4 de julio, en la localidad bonaerense de Benito Juárez, salió el diario El Fénix.

Ese mes apareció la revista de literatura Babel, cuya dirección compartían Jorge Lorio y Martín Caparrós. El 1’ de agosto Juan Carlos De Pablo sacó la revista de macroeconomía Contexto, todavía en circulación. En setiembre de 1989 aparecieron nuevas revistas, con títulos legendarios: Informe de Crisis, una nueva etapa de Crisis, y el quincenario Los Periodistas que, en cooperativa, dirigió Eduardo Jozami. En este mes, por tercera vez en su historia, reapareció Cerdos y Peces, dirigida por Enríque Symns.

El domingo 12 de noviembre fue la fecha en que Editorial Perfil sacó el semanario Noticias, presentado como una continuación de la desaparecida revista La Semana que editó la misma editorial.

1990 En junio Editores Asociados lanzó la revista mensual Tema Privado sobre sexualidad.

El 5 de julio se registra una nueva Primera Plana. La dirige Gloria Bouché, esposa del entonces vicegobernador de la provincia de Buenos Aires, Luis Macaya. El 1º de agosto, un grupo de docentes y estudiantes de la carrera de Periodismo de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) puso en marcha la Agencia Universitaria de Noticias (AUN). Dedicada exclusivamente a la información del sur del Gran Buenos Aires, fue la primera de su tipo en el país. El 10 de setiembre de 1990, apareció Extra, un vespertino editado por El Cronista Comercial, en manos del empresario Eduardo Eurnekian. Tuvo una tirada inicial de cuarenta mil ejemplares. “No competimos con Crónica. Salimos a ocupar el espacio que dejó La Razón”, explicó Eurnekian. Dejó de aparecer el 27 de junio de 1992. El 16 de noviembre se presentó en sociedad en la ciudad chaqueña de Resistencia El Diario.

En diciembre, un grupo de científicos sociales dirigidos por el entonces vicerrector de la Universidad de Buenos Aires. Atilio Borón, hizo la revista El Cielo por Asalto.

1991 El 2 de mayo apareció el diario La Voz de Zárate, de esa localidad bonaerense.

El 11 de mayo la Editorial Atlántida sacó la primera tirada de la revista semanal Tele Clic, dedicada a la televisión y sus artistas.

El 10 de junio, Editorial Atlántida lanzó la revista mensual Negocios.

En el invierno salió la revista Delitos y Castigos, dedicada a casos policiales, dirigida por Alberto Schiprepe y Mauricio Cohen Salama. La secretaria de redacción era Miriam Lewin, hoy en Canal 13.

El miércoles 28 de agosto se suicidó en México el periodista argentino Gregorio Selser, conocido por sus investigaciones sobre las intervenciones norteamericanas en América latina.

El 5 de setiembre apareció el primer número del quincenario cultural La Maga, que, tras un breve intervalo durante el verano de 1992, reapareció como semanario con idéntico formato y contenido. El 16 de setiembre se conoció en Formosa la primera edición del diario El Comercial.

1992 En enero, los cinéfilos tuvieron entre sus manos el primer ejemplar de la revista El Amante.

A mediados de abril se distribuyó El Libertino, revista mensual de relatos eróticos que dirigió Juan José Salinas. El 29 de abril, reapareció Panorama, esta vez convertida en una publicación de negocios, editada por el Grupo Editor Brasileño Argentino (GEBA) y dirigida por Néstor Scibona. El 3 de mayo los habitantes de Santa Rosa leyeron El Diario de La Pampa. En junio el ajedrecista y periodista de la revista Humor, Jaime Einma fue encarcelado luego de ventilar en sus notas irregularidades cometidas en el Banco de San Luis.

En octubre, Editorial Perfil sacó la revista semanal Caras dedicada a mostrar aspectos de la vida privada de miembros de la farándula y la dirigencia política. También ese mes, comenzó a editarse la revista mensual Man, que desde hace años sale en España. Dirigen la publicación Pablo Ditbom y Juan Sasturain. El 3 de noviembre reapareció el vespertino La Razón, marca que compró un grupo empresario encabezado por el economista Juan Alemann.

Ese año, el periodista político del diario Página12 Román Lejtman recibió el premio Rey de España, rubro prensa, otorgado por la agencia española EFE a su investigación del llamado Narcogate, que echó luz sobre las relaciones entre la familia del presidente Carlos Menem y el lavado de narcodólares.

1993 El 2 de junio muere a los 66 años Oscar “El Negro” Díaz, renovador, culto y talentoso diseñador gráfico que trabajó en el Centro Editor de América Latina y en Eudeba.

El 23 de junio se presentó en Buenos Aires la revista Co & Co (Comics and Company) que el argentino Héctor Chimini editaba desde tiempo antes en España, país donde estuvo exiliado durante la última dictadura.

Ese mes, se relanzó la revista de fútbol Goles. El periodista César Volco, que trabajó quince años en ese medio, le compró la marca a Editorial Abril y la puso nuevamente en circulación.

El 18 de setiembre concluyó de un modo abrupto la tira “El Negro Blanco”, que con guión de Carlos Trillo y dibujos de Ernesto García Seijas ocupaba el espacio superior de la contratapa de Clarín desde noviembre de 1987. Blanco había reemplazado a “El Loco Chávez”, de Trillo y Altuna, y a la vez su lugar lo ocupó “El Nene Montanaro”, de Horacio Altuna. La profesión de los tres personajes es la de periodista. Porque eso me permite meterlos en todas partes”, según su autor.

El 10 de diciembre se fundó el diario Hoy en la Noticia de La Plata.

1994 El 11 de mayo, aparece Urgente & Especial, publicación de información política y económica que dirige Edgar Mainhard. El 18 de mayo apareció el diario Cuarto Poder, editado por el ex dueño de La Razón, José Pirillo. El 19 de junio aparece la revista Viva, el suplemento dominical de Clarín. Los directores son Roberto Guareschi y Jorge Ezequiel Sánchez, la coordinación periodística la realizan Gerardo Heidel y Claudia Acuña, el diagramador es Roberto Veiga y el jefe de fotografía es Daniel Merle.

El 25 de junio el diario La Nación cambió el antiguo sistema de revelado sobre papel fotográfico por el moderno scanner digital, que toma la imagen directamente desde el negativo. Este sistema mejora el brillo, el contraste, intensidad, y la calidad de las fotografías. El 9 de julio muere el periodista Carlos Abrevaya.

El 17 de julio muere el editor Boris Spivacow.

El 29 de julio muere el fotógrafo Ricardo Alfieri.

El 12 de setiembre el diario La Razón cambia su tradicional formato sábana para pasar a ser tabloide. Con color en la tapa y en los suplementos. A mediados de setiembre se conformó la agencia informativa Noticias de Comunicación (NC), que depende de la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA). El 23 de octubre salió en la ciudad santacruceña de Caleta Olivia el diario El Tiempo de Santa Cruz.

El 6 de noviembre se editó en Tucumán el primer número de El Periódico.

1995 El miércoles 5 de abril el animador Gerardo Sofovich sacó El Expreso Diario de pequeño tamaño y en colores. Tuvo por objetivo apoyar el gobierno de Carlos Menem y desapareció de los quioscos en junio de 1996. El 24 de abril apareció la versión argentina de la revista femenina Elle, editada por Clarín y un socio chileno, con la dirección de Ana Torrejón y con Mariana Rapaport en la redacción.

En mayo, la Editorial AZ, especializada en libros de texto, sacó una nueva revista infantil que llamó AZ Diez. El 5 de junio las periodistas María Eugenia Estenssoro y Norma Morandini presentaron en sociedad la revista bimensual Mujeres y Compañía, dedicada a mujeres profesionales que trabajan. Ese año murió el célebre periodista deportivo Luis Sciutto, más conocido por el seudónimo de Diego Lucero, quien tenía el envidiable récord de haber asistido a todos los mundiales de fútbol.

1996 El 23 de mayo el Grupo Clarín puso en circulación el primer diario íntegramente deportivo del país: Olé, con la dirección de Ricardo Roa.

En julio salió en Buenos Aires la revista cultural Los con la licencia de la revista francesa Les Inrockuptibles.

El 26 de agosto murió Juan Jorge Cubas, que llevaba sesenta y seis años como cronista acreditado en el Palacio de Tribunales, cuarenta de ellos trabajando para Clarín. Había pasado por Ultima Hora, El Cronista Comercial, La Prensa, Noticias Gráficas, y la agencia Télam. A fines de agosto reaparece El Nuevo Porteño. “Elegimos un nombre que alude a una de las pocas publicaciones que en los años recientes se caracterizó por una verdadera independencia de cualquier tipo de poder político económico”, escribió su director, Mario Moldován.

El rey de España Juan Carlos de Borbón entregó el premio prensa a Daniel Santoro de la sección Política del diario Clarín por su investigación de la venta ilegal de armas de Argentina a Ecuador en plena Guerra del Cóndor, que en 1995 ese país sostuvo con Perú.

 

Tomado de Carlos Ulanovsky: Paren las rotativas. Una historia de grandes diarios, revistas y periodistas argentinos,  Ed. Espasa, 1997.

Sobre el Autor

Carlos Suarez
Periodista egresado del ISET N° 18 "20 de Junio" de Rosario, S.F. en 1990. Participó del Primer Congreso Internacional de la Comunicación y el Periodismo en 1998. Colaboró con el programa LA OREJA de Radio Rivadavia conducido por Quique Pesoa en 1992. A partir del 1 de octubre de 2018 condujo VIVA LA MAÑANA por Radio Viva 104.9 de Federación, E.R. En este 2019/2020 administra y redacta en esta página Federación al Día. A partir del 29 de junio de 2020 volvió a FM Stereo 99.3 con el clásico "Demasiado temprano para mentiras", desde las 7 de la mañana. En marzo de 2021 comenzó el nuevo ciclo "La Mañana de Uno" por la 106.1, de lunes a viernes y de 9 a 12 de la mañana.

Sé el primero en comentar en «CRONOLOGÍA DEL PERIODISMO EN LA ARGENTINA (NOTA 2).»

Dejar un comentario