¡Feliz día a los periodistas! ¿Existe el periodismo? ¿A quién le interesan lo que antes decíamos «noticias»? Hoy se publica una foto y abajo dice «Choque en Alem y Las Rosas. Iba una embarazada. Llevaron los heridos al hospital. Un auto contra una moto» ¿Eso es una noticia? ¿Existe el periodismo? ¿Te pusiste a pensar que hoy es el Día del Periodista Militante? Porque Mariano Moreno era un militante de una revolución Ah Ah Ah El tipo publicaba en La Gaceta lo que él creía que debía publicarse Ah Ah Y ahora -aquí en este 2017- o sos militante o sos mercenario O sos peronista-radical-no-sé-qué o te vendés a una empresa ¡Feliz día a los periodistas! Ahora hay un puñado de Licenciados en Comunicación Social ¡que se tomen la licencia y se vayan a pescar! Ni el Peto Nicolini ni Humberto Combis fueron periodistas como tampoco lo fue don Eladio Piaggio: fueron locutores y cumplieron su rol en aquel momento Periodista fue la señora Edith de Erramuspe, «Don Juan de la Vereda», del diario El Heraldo (hoy comprado y vendido y comprado y vendido) ¡Había que publicar que los habían garroteado a los obreros del Consorcio en plena dictadura como hizo ella!
El periodista debe decir la verdad pero pero ¿qué corno es la verdad? ¿Que Macri está gobernando para los ricos y que Cristina se robó todo? ¿Que Macri está reordenando el país y refundando la república? ¿Qué Cristina redistribuyó la riqueza? ¡¿Qué cosa es la verdad?!
Alguien dijo que periodismo es contar lo que el poder no quiere que cuentes. Pero a eso que el poder no quiere que cuentes hay que verificarlo -chequearlo- tres veces, por lo menos. Eso no sucede ni aquí ni más allá donde todo es Macri-antimacrismo o K-antik´s. Todo es blanco o negro y en el gris, bueno, me da la impresión que en los grises quedó (se perdió) el Periodismo.
¿Qué decía el epígrafe de La Gaceta? «“Tiempos de rara felicidad, cuando se podía pensar lo que se quería y decir lo que se pensaba” (Tácito, lib. I. Hist.).Esta definición afirma y certifica la censura que, precisamente, La Gaceta venía a romper en 1810. El original en latín afirmaba que, “Rara
temporum felicitate, ubi sentire quae velis, et quae sentias, dicere licet” Sin caer en aquello que hacía Mariano Grondona, digamos que Tácito (aquel que dijo «a los hombres les está bien llorar, a las mujeres recordar») quiso decir algo así como «Raros y felices tiempos aquellos en los que veíamos algo y podíamos contarlo ya que era lícito». Sin seguir con la historiografía agreguemos que hay ahí una restauración de algo que (en el caso de Moreno, La Gaceta y la revolución) sucedía antes. Y antes estaban nuestros «hermanos» aborígenes.
Bueno, hermanas, y hermanos, correligionarios y correligionarias, compañeros y compañeras, camaradas y camaradas, amigos y amigas, esto es lo que se me ocurrió para este día que habría que rebautizar. El primer periodista de la patria fue un español que tenía -si mal no recuerdo- el apellido Cabello y fue el que trajo la impñrenta de contrabando a estos parajes. Wikipedialo, querés.
7 DE JUNIO DÍA DEL PERIODISTA MILITANTE.

Sé el primero en comentar en «7 DE JUNIO DÍA DEL PERIODISTA MILITANTE.»