CRONOLOGÍA DEL PERIODISMO EN LO QUE AHORA ES LA REPÚBLICA ARGENTINA.

EXTRAÍDO DEL LIBRO DE Carlos Ulanovsky, «Paren las rotativas».

1700 Entra en funcionamiento la primera imprenta en el Virreinato del Río de La Plata que, a diferencia de las que funcionaron en el resto de América, fue construida con maderas de la selva del Alto Uruguay y el Alto Paraná, en una misión jesuítica. Los religiosos imprimieron varios libros en guaraní para evangelizar a los indígenas de la región.

1766 La segunda imprenta que tuvo el país funcionó en el Colegio Monserrat de Córdoba que regenteaban los jesuitas. Una década después, esa imprenta fue destinada a la Casa de los Niños Expósitos en Buenos Aires.

1764 De ese año datan las primeras gacetas manuscritas que circularon en el puerto de Buenos Aires. Uno de esos noticiarios, escrito durante el gobierno del virrey Pedro de Cevallos, se conserva en la Biblioteca Nacional. Se trata de la Gazeta de Buenos Ayres, mensuario oficioso de ocho páginas de 25 por 15 centímetros fechado el martes 19 de junio.

1778 El 21 de noviembre el virrey Juan José de Vértiz y Salcedo decretó la instalación de la Real Imprenta de los Niños Expósitos, la primera que funcionó en Buenos Aires. Estaba en la esquina de Potosí (actual Moreno) y Perú donde funcionaba un orfanato. Fueron sus pupilos los primeros tipógrafos en la región.

1781 El 8 de enero apareció Noticias recibidas de Europa por el Correo de España, que algunos historiadores consideran el primer Periódico impreso en el Río de la Plata. Hay polémica respecto de su origen y periodicidad. Un despacho de Ámsterdam decía: “Los ingleses están preparando una expedición pirata a Buenos Aires” (sic). Era una primicia. Faltaba un cuarto de siglo para que ello ocurriera.

1801 El miércoles 1’ de abril apareció el Telégrafo Mercantil Rural, Político, Económico e historiográfico del Río de La Plata, que a los pocos meses tenía 236 suscriptores: 159 en la ciudad capital y 77 en las provincias del Virreinato. Lo editó Francisco Antonio Cabello y Mesa, abogado nacido en Extremadura, España, en 1764. Fue el primer periódico de Buenos Aires. Su última edición, la número 110, salió el 17 de octubre de 1802. Fue censurado por el virrey marqués del Pino por sus críticas al gobierno y el tono picaresco de sus artículos. Tenía ocho páginas, salía en su primera época los miércoles y sábados, pero luego sólo los domingos. Se imprimía en la Real Imprenta de los Niños Expósitos.

1802 El miércoles 1’ de setiembre salió el Semanario de Agricultura, Industria y Comercio. Fue su director Juan Hipólito Vieytes, considerado el primer periodista argentino. Con la primera invasión inglesa en 1806 se suspendió su edición, reanudada con la reconquista de la ciudad. Su historia -de 218 números de ocho páginas cada uno terminó el 11 de febrero de 1807 con la segunda invasión de los británicos.

1807 El 23 de mayo, con las invasiones inglesas, circuló en Buenos Aires La Estrella del Surlhe Southern Star. Era un periódico bilingüe hecho en Montevideo que abogaba por la libertad de comercio en las colonias de España. Tras la derrota de los británicos, que lo editaban, la máquina impresora fue vendida a la Imprenta de los Niños Expósitos.

1809 El 14 de octubre, el virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros publicó La Gazeta del Gobierno de Buenos Ayres. Funcionó hasta el 9 de enero de 1810. Publicó 51 números.

1810 El 3 de marzo apareció el Correo de Comercio. Lo fundó Manuel Belgrano. Colaboró Juan Hipólito Vieytes. El último de sus 52 números salió el 6 de abril de 1811.
El jueves 7 de junio, por una disposición de la Primera Junta de Gobierno, nació La Gazeta de Buenos Ayres, para publicitar los actos del nuevo gobierno y difundir las ideas independentistas. Se encargó la tarea a Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli. Las luchas internas en el gobierno se notaron en el periódico que, tras la muerte de Moreno, tuvo como directores sucesivamente al deán y diputado por Córdoba Gregorio Funes, al porteño Pedro José Agrelo y al clérigo Vicente Pazos Silva. A mediados de diciembre de 1811, el Triunvirato, que había sucedido a la Junta nombró al joven abogado tucumano Bernardo Monteagudo co redactor, junto con Pazos Silva, de La Gazeta de Buenos Ayres, que tenía en ese momento dos ediciones semanales: los viernes y miércoles. La rivalidad ideológica entre ambos sirvió de excusa a Bernardino Rivadavia para suplir el periódico y crear, el 20 de marzo de 1812, la Gazeta Ministerial. Con el tiempo, el 1º de enero de 1815, la publicación retomó su nombre original y cerró definitivamente el 12 de setiembre de 1821.

1811 El 20 de abril se aprobó el primer reglamento de libertad de imprenta. El artículo lo era un calco del sancionado meses antes por las Cortes Generales de España que eliminó la censura previa para todos los temas, con excepción de los religiosos.
El 30 de abril la Junta de Gobierno de Buenos Aires nombra por decreto nuevo director de La Gazeta de Buenos Ayres a Pedro José Agrelo y le asigna un sueldo de dos mil pesos. De esa manera se convierte en el primer periodista argentino remunerado por su trabajo intelectual.

Carlos Ulanovsky nació en Buenos Aires en 1943 y es periodista desde 1963. Trabajó en numerosos diarios y revistas en los que con frecuencia desarrolló la temática de los medios de comunicación y su crítica, en especial, de la televisión. Es autor de doce libros, entre los que figuran TV Guía Negra (con Sylvina Walger, 1973) y TV Argentina 25 años después (1975), Días de radio (con Marta Merkin, Juan José Panno y Gabriela Tijman, 1995, 2004), Paren las rotativas (1997, 2005) y Estamos en el aire (con Pablo Sirvén y Silvia Itkin, 1999, 2006). Entre 2003 y 2005 fue director de las radios de la Ciudad (AM 1110 y FM 92.7).

1812 El 7 de enero se conoce El Censor, vocero del Cabildo de Buenos Aires, cuyo director, Vicente Pazos Silva, había dirigido La Gazeta de Buenos Ayres. Publicó 177 números, el último de ellos, el 6 de enero de 1816. El 29 de marzo Bernardo Monteagudo, que había renunciado a la dirección de La Gazeta de Buenos Ayres funda Mártir o Libre, del que sacó nueve números, hasta el 25 de mayo de ese año.
El 14 de julio apareció El Grito del Sur. Fundado por la Sociedad Patriótica, se editaron treinta números, hasta el 2 de febrero de 1813.

1813 El 27 de febrero salió el periódico oficial El Redactor de la Asamblea, que hacía fray Cayetano Rodríguez. Lanzó 24 números y su última aparición fue el 30 de enero de 1815.

1814 Durante el sitio de Montevideo, el ejército de Alvear editó El Diarista del Ejército, donde salían órdenes del día, proclamas y demás ocurrencias que tenían lugar durante esa campaña. Ese año salió también el periódico Unión Argentina.

1815 El 10 de enero apareció El Independiente, redactado por Manuel Moreno, que publicó trece números. Su fin llegó el 11 de abril de ese año. En mayo se conoció el primero de los cuatro números del mensuario Observaciones Acerca de Algunos Asuntos Útiles. Su director, el chileno emigrado fray Camilo Enríquez, tocó temas como la libertad civil, la educación militar y las encuestas literarias. El 15 de agosto reapareció El Censor, esta vez bajo la dirección del liberal cubano Antonio José Valdés hasta principios de 1817 y de fray Camilo Enríquez hasta su cierre, el 6 de febrero de 1819. Entre el 12 de setiembre de ese año y el 12 de noviembre de 1816, Antonio José Valdés publicó 61 ediciones de La Prensa Argentina, que aparecía los martes. Trataba temas políticos e información general, que iban desde la oposición y las corridas de toros hasta el estímulo de la idea de una monarquía incaica. El 18 de noviembre Felipe Senillosa editó Los Amigos de la Patria y de la Juventud, dedicado a encauzar la educación juvenil. Trató temas de matemática y física, entre otros, hasta mayo de 1816.

1816 El 1º de mayo apareció el primer número de El Redactor del Congreso Nacional, órgano del Congreso que ese año proclamó la independencia nacional en Tucumán. Fray Cayetano Rodríguez y el deán Funes participaron en algunos de sus 52 números, el último de los cuales está fechado el 28 de enero de 1820. El lunes 19 de agosto Manuel Antonio Castro defendía las ideas monárquicas desde El Observador Americano. Abundó en noticias sobre Chile, propugnó la educación de las mujeres y se opuso al federalismo. Cesó su publicación el 4 de noviembre del mismo año.
El 30 de agosto se editó La Crónica Argentina, continuadora de El Censor de 1812. Su director, Vicente Pazos Silva (que agrega a su firma el apellido Kanki, de origen aymará), había traído de Europa la imprenta que llamó Del Sol. El Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón cerró la publicación el 8 de febrero de 1817. El 15 de setiembre apareció otro periódico con el nombre de El Independiente, que dirigió Pedro José Agrelo. Los artículos aparecidos en sus diecisiete números criticaron al gobierno y abogaron por la implantación de la Constitución inglesa en el orden político. Salió hasta el 7 de enero de 1817. La Colmena, periódico político dirigido por Santiago Wilde, se imprimió en la Imprenta de los Niños Expósitos. Era un cuaderno de 32 páginas escrito en prosa y en verso. El 23 de octubre, desde la imprenta de la Independencia, se distribuyó El Desengaño, periódico dedicado a cuestiones agrarias, económicas y políticas, redactado por Bartolomé Muñoz. Desapareció el 17 de diciembre del año siguiente.

 

1817 El 10 de julio la imprenta ambulante del ejército a las órdenes de Manuel Belgrano imprimió el Diario Militar del Ejército Auxiliar del Perú, que se convirtió en el primer periódico tucumano. Salieron 78 números hasta el 31 de diciembre de 1918. El 2 de setiembre se conoce el primer ejemplar de El Avisador Patriota y Mercantil de Baltimore, un ciudadano de Buenos Aires, cuya única finalidad fue contestar los panfletos contra Pueyrredón que desde la ciudad de Baltimore, Estados Unidos, escribían y difundían los desterrados Pazos Silva, Manuel Moreno y Pedro José Agrelo. Su corta vida finalizó a los veintisiete días de iniciado.

1818 El 1º de enero la Imprenta de los Niños Expósitos dio forma a El Español Patriota de Buenos Aires, que se extinguió al segundo número, un mes después. Entre el 29 de marzo y el 17 de mayo se publica El Independiente del Sur, primera publicación francesa en Buenos Aires. Este periódico bilingüe fue redactado por los franceses Carlos Robert y Juan Lagresse, quienes, por ser opositores a San Martín y O’Higgins, fueron acusados de conspiración y fusilados. El 15 de octubre, Agrelo hace la primera publicación especializada del país: El Abogado Nacional. El último de sus once números salió el 1º de marzo de 1819.
El Duende de Santiago fue un periódico chileno que apareció en Buenos Aires por intermedio de la Imprenta de los Niños Expósitos. Estaba vinculado con los hermanos Carreras, fusilados en Mendoza por oponerse a la campaña de San Martín y O’Higgins.

1819 El 2 de abril se publicó El Americano, dirigido por Pedro Feliciano Cavia hasta el 11 de febrero de 1820, fecha de su última edición (la número 46). Abordó temas Políticos a favor de los unitarios, de interés general y artísticos, e incorporó información del resto de América. Hizo su aparición La Gaceta Federal, el Primer periódico de Santa Fe-Su director fue el chileno José Miguel Carrera, que quería vengar el fusilamiento de sus hermanos Y recuperar el poder en su país.

1820 El 25 de marzo apareció El Año Veinte, cuya propiedad se atribuyó al gobernador de Buenos Aires Miguel de Sarratea. El último de sus cinco números salió el 22 de abril; su duración abarca aproximadamente el tiempo que Sarratea estuvo en el gobierno. Allí se inició el poeta Y Político argentino Juan Cruz Varela. En abril surgió El Despertador Teofilantrópico Místico Político, la Primera Publicación del sacerdote Francisco de Paula Castañeda, quien editó numerosos periódicos de nombres estrafalarios. Sacó 75 ediciones, la última el 12 de octubre de 1822. Ese mismo año, el religioso produjo: El Defensor Teofilantrópico Místico Político (cincuenta números, hasta 1822), el Gauchi-Político (veinticuatro ediciones, hasta el 21 de julio de 182l), el Desengañador Gauchi-Político (veintisiete números, hasta 1822), el Paralipomenon del Suplemento del Teofilantrópico (hasta 1822) y el Suplemento al Despertador Teofilantrópico Místico Político (hasta 1822). Con este tipo de publicaciones el sacerdote combatió al liberal Pedro Feliciano Cavia, quien propulsaba la desaparición de los conventos desde El Americano. En Mendoza apareció El termómetro del Día, que duró siete números.
El 6 de julio se publicó el primero de los 38 números del Boletín del Ejército contra el Gobierno de Santa Fe, que se dejó de hacer el 23 de noviembre de ese año. El 8 de julio nació La Gaceta de Mendoza, sucesora de El Termómetro del Día. Sus redactores fueron Agustín Delgado, Agustín Burdel y Juan Escalante. Sacó diecisiete ediciones, la última el 9 de setiembre del mismo año. El 14 de agosto se editó el primer periódico no militar de Tucumán. Se llamó El Tucumano Imparcial, que llegó a sacar tres ediciones El 9 de setiembre, desde la Imprenta de los Niños Expósitos, se reparte La Estrella del Sur, que sacó nueve números hasta el 16 de octubre de ese año. Fueron sus redactores Juan García Mota, Ramón y Avelino Días y Salvador María del Carril. Salió un solo número de El Constitucional, dedicado a la crónica científica, literaria y política. El 2 de noviembre Cayetano Campana publicó Legión de Orden Voz del Pueblo, que abogaba por la paz y el orden social. Tras diez ediciones dejó de salir el 12 de enero de 1821.
El 17 de noviembre se editó, en la Imprenta de los Niños Expósitos, el primero de los cuatro números del Semanario Político Compendio de documentos y noticias así exteriores como interiores del país, que dejó de hacerse el 8 de diciembre de ese año.
El 19 de diciembre Pedro Feliciano Cavia sacó El Imparcial, con el objetivo de demoler las posturas de Castañeda. El gobierno suspendió su impresión el lo de marzo de 1821 por el cariz que había tomado la polémica entre ambos. En los once números del periódico, Cavia había llevado el ataque hasta la vida privada e íntima del religioso.

1821 -El 20 de enero apareció el prospecto que anunciaba la salida de Las Cuatro Cosas, El Antifanático, El Amigo de la Ilustración cuya Hija Primogénita es la Tolerancia. La última de las cinco ediciones, dirigidas por Pedro Feliciano Cavia, fue el 3 de marzo de ese año.
El 27 de marzo el padre Castañeda publicó Doña María Retazos, que alcanzó los quince números, el último en 1822. Este mismo año el sacerdote sacó también: La Matrona Comentadora, de los Cuatro Periodistas (que cerró el 24 de octubre de 1822) y Eu Nao Me Meto Con Ninguen (nueve ediciones en castellano desde el 24 de julio hasta el 15 de setiembre). El 9 de mayo apareció la primera edición del Boletín del Ejército que se distribuía con La Gazeta de Buenos Ayres. Su fin llegó el 12 de julio del mismo año. El 12 de mayo salió El Argos de Buenos Aires, impulsado por Julián Segundo Agüero, quien un año antes había fundado la Sociedad Literaria. Fue redactado sucesivamente por Santiago Wilde, Ignacio Núñez y otros miembros de la entidad como el deán Funes. Su última aparición fue el 3 de setiembre de 1825. El 14 de julio, el poeta y ex soldado de la independencia Juan Crisóstomo Lafinur sacó El Curioso, periódico científico, literario, económico, en la Imprenta de los Niños Expósitos, donde se hicieron sus cuatro únicas ediciones.
El 14 de agosto se conoció El Amante del Bien Público, cuyo segundo y último número está fechado del 7 de setiembre. Si bien este periódico, impreso por los Niños Expósitos, no tiene el año de aparición en su portada, los historiadores coinciden en que fue confeccionado en 1821.
Desde el 22 de agosto hasta el 12 de octubre la porteña Imprenta Álvarez sacó el Boletín de la Industria, del que se conocieron once números.
El 24 de agosto el ministro Bernardino Rivadavia firmó el decreto que creó el Registro Oficial de la Provincia de Buenos Aires, cuyo objetivo fue suprimir la comunicación de leyes y decretos por medio de bandos. Seis años después, durante la presidencia de Rivadavia, fue al mismo tiempo el “Registro Nacional”. Tuvo una segunda época que se inició el 1º de mayo de 1851. El 10 de setiembre, Pedro Feliciano Cavia sacó El Patriota hasta el 28 de noviembre, cuando se conoció su novena y última edición. El 3 de setiembre, el general francés Juan José Dauxion Lavayse redactó por primera vez El Restaurador Tucumano, que apoyaba la campaña del Ejército Libertador del Perú, que dirigía San Martín. Tiró nueve números, el último el 18 de diciembre de ese año bajo el lema: Trinidad, Congreso, Cooperación con el Ejército Libertador del Perú”. El 12 de setiembre el gobierno de Rivadavia suprimió por decreto la impresión de La Gazeta de Buenos Ayres y argumentó que se debía a la renuncia de su último redactor, Manuel Antonio de Castro. Asimismo estableció que el Registro Oficial ocuparía las funciones del primer periódico patrio. En diciembre nació el primer periódico de Entre Ríos. Se llamó El Correo Ministerial de Paraná y sus redactores fueron Juan Pedro Agrelo y Domingo de Oro. Dejó de salir el 5 de agosto de 1823.

1822 El 26 de enero El Espíritu de Buenos Aires conoció las calles de la ciudad, en las que permaneció hasta el 4 de julio, tras veintiocho números que se hicieron en la Imprenta de Independencia. El 15 de febrero Vicente Fidel López y Planes (autor del Himno Nacional) fundó el Registro Estadístico, la primera publicación técnica de este tipo en el país. Cerró el 2 de setiembre de 1825. El 15 de abril de 1822 salió La Abeja Argentina, otra creación de la Sociedad Literaria. Lo redactaron Antonio Sáenz, el deán Funes, Manuel Moreno y otros miembros de la entidad hasta 1823. El V de mayo comenzó la primera época de El Diario de Sesiones de la Honorable Junta de Representantes de la Provincia de Buenos Aires, que terminó en diciembre de 1825. La segunda etapa fue entre 1827 y 1851 y tras la caída de Rosas se inició su tercera época. El 23 de mayo, apareció en Mendoza El Verdadero Amigo del País, que tuvo 55 ediciones hasta su cierre en 1823. Lo redactó Juan Crisóstomo Lafinur. Desde las páginas de El Orden, aparecido el mismo año en esa provincia, se le opuso un padre domínico de apellido Torres, contrario a las reformas liberales del gobierno mendocino. El 15 de junio salió el periódico oficial de Mendoza, El Registro Ministerial, de aparición semanal, redactado por Lafinur. El 28 de julio los hermanos unitarios Florencio y Juan Cruz Varela editaron, junto con Ignacio Núñez, el primero de los 72 números de El Centinela, que llegó a su final el 7 de diciembre de 1823.
En julio la Sociedad Literaria lanzó el primero de los tres números del mensuario El Ambigú de Buenos Aires, que terminó en setiembre. Antes había sacado El Precio Corriente, mensuario exclusivamente mercantil en pro del comercio, la agricultura y la industria.
Entre el 8 de agosto y el 7 de noviembre fray Cayetano Rodríguez publicó once números de El Oficial del Día.
El 9 de setiembre, el padre Castañeda, motivado por la reforma eclesiástica que impulsaba el gobierno, inició otra lista de publicaciones: La Guardia Vendida por el Centinela y la Traición descubierta por el Oficial del Día (del que se publicaron once números hasta el 7 de noviembre), La Verdad Desnuda (cinco números desde el 24 de setiembre hasta el 16 de octubre y una sexta edición el 9 de agosto de 1823 desde Montevideo, donde se exilió al ser expulsado de Buenos Aires). En octubre, sacó el primero de los dos números de El Lobera de a 36 Reforzado, que fue una segunda versión de El Lobera del Año 20, de José María Calderón.
El 19 de noviembre nació el periódico quincenal El Correo de las Provincias, de Fortunato Lemoyne. Duró cinco meses y terminó con el número 17 el 10 de abril de 1823.
Ese año salieron dos números de L’Occident. Escrito en francés y castellano, refutó la publicación de La Verdad Desnuda del padre Castañeda, polémica que extendió a otras como Independencia de Nueva España, Libertad de Quito (reimpreso en Buenos Aires) y El Hombre Libre.

1823 Entre el 2 de enero y el 6 de agosto apareció el Diario de Buenos Aires con información exclusivamente mercantil que, tras 145 números, dejó la base a La Gaceta Mercantil, que continuó su temática.
El 20 de enero apareció un único número de El Pueblo, que, optimistamente, prometía salir los días 10, 20 y 30 de cada mes.
El 3 de abril los habitantes de Córdoba leyeron El Desengañador, una iniciativa de corto aliento del gobernador general Juan Bautista Bustos.
El 4 de abril Pablo Ramírez sacó por primera y única vez Los Locos son los Mejores Raciocinadores. Después de eso, un jurado de imprenta lo juzgó y condenó a un año de destierro.
El 25 de mayo salió Teatro de la Opinión, que se convirtió, desde la oposición al gobierno, en uno de los más importantes periódicos de la época. Sus 65 números fueron dirigidos por Francisco Wilili y Ángel Saravia. El 21 de junio apareció en Santiago de Chile un periódico que se reprodujo en Córdoba: El Observador Eclesiástico. Las notas locales las agregaba su responsable en la Argentina, el sacerdote Pedro Ignacio de Castro Barros, opuesto a la reforma religiosa implantada en Buenos Aires por Rivadavia. Su última edición fue la vigésima sexta, del 21 de junio de 1824. El 28 de agosto se conoció El Ciudadano Imparcial, partidario del gobierno y opositor al Teatro de la Opinión que desapareció al poco tiempo. También en agosto, y sólo durante este mes, la imprenta Hallet realizó Anales de la Academia de Medicina de Buenos Aires.
El 1º de octubre apareció La Gaceta Mercantil, que, hasta el 3 de febrero de 1852, publicó un total de 8.473 números. Por su redacción pasaron hombres como José Rivera Indarte, Santiago Kierman, Esteban Hallet, Manuel de Irigoyen, Pedro de Angelis, Nicolás Mariño, Bernardo de Irigoyen y Avelino Sierra. En 1841, La Gaceta Mercantil importó la primera prensa a vapor del país. En sus comienzos fue un periódico casi exclusivamente comercial, pero años más tarde se convirtió a las ideas políticas de Juan Manuel de Rosas. Desapareció después de la batalla de Caseros. El 2 de octubre el fiscal Agrelo acusó al periódico opositor fundado y desaparecido ese año Dime con quien andas de “atacar el honor de las familias y de los individuos, al decoro y respeto del gobierno, ajados de un modo nunca visto”. El juicio no tuvo éxito: un brote revolucionario fijó la atención del gobierno en cosas más importantes. Los veinticinco números del opositor El Republicano emergieron de la imprenta Independencia entre el 4 de diciembre y el 12 de junio del año siguiente.
Tres días antes de Navidad salió en Córdoba El Investigador, continuador de El Observador Eclesiástico. Hecho por el sacerdote Soler y por Estanislao Learte, con un fuerte sentimiento provincialista, dejó de salir con el décimo número el 17 de mayo de 1824. A ese emprendimiento le siguió El Montonero, que dirigió Juan Antonio Saráchaga, ex ministro de guerra de Córdoba y enemigo del gobernador Bustos.
Ese año apareció en el interior del país el Boletín del Ejército Pacificador de la Provincia de Tucumán.

1824 El 15 de enero los señores Malde, Sierra y Francisco Bustos lanzaron en Córdoba El Filántropo ó El Amigo de los Hombres, cuya publicación terminó el 3 de junio. El 27 de enero Juan Cruz Varela volvió a las andadas con Antón Peluca, padre de la Señora doña María Retazos, ausente en Santa Fe, del que salió un solo número que fue acusado por el agente fiscal del crimen de “abusivo de la libertad de escribir”. Entre el 16 de marzo y el 3 de junio José María Bedoya, con la colaboración del padre Castañeda, sacó El Teofilantrópico o El Amigo de Dios y de los Hombres, vocero religioso de Córdoba. El 19 de junio empezó El Amigo del País, en Mendoza, que terminó el 2 de octubre. Fueron sus redactores Borja Correa y el sacerdote Torres. Lo sucedió El Eco de los Andes, que fundaron Juan Alberto Godoy, Lisandro Calle y José María Salinas y en el que colaboró Borja Correa. Fueron 61 números, que salieron hasta 1825. El 18 de agosto apareció, en Córdoba, El Chasco Completo del hallazgo precioso del Editor de San Juan. El Defensor de la Patria tiró diez números entre el 23 de agosto y el 21 de octubre. Lo redactó el periodista español Félix Baudot, que en su país había publicado un periódico con el mismo nombre.
También en agosto, y hasta 1827, se publicó la Gaceta de la Policía, que desde el número 2 pasó a llamarse Boletín de la Policía, del que se hicieron una decena de ediciones en la Imprenta de los Niños Expósitos. El 30 de setiembre apareció la primera publicación salteña. Fue la Revista de Salta, que redactó mensualmente José Arenales (hijo del general Juan Antonio Álvarez de Arenales, integrante del ejército que al mando de San Martín realizó la campaña al Perú), hasta el 5 de marzo de 1825.
El 17 de diciembre apareció El Argentino, con la redacción de Manuel Dorrego, Pedro Feliciano Cavia, Baldomero García y Francisco Ugarteche. Dejó de salir con la vigésima quinta edición, el 14 de junio de 1825. Apenas seis días después de la aparición de El Argentino, Ignacio Núñez, Valentín Alsina y Pedro Feliciano Cavia publicaban El Nacional, del que salieron 54 números, el último el 6 de abril de 1826. Su tendencia liberal en lo religioso lo convirtió en blanco de la prensa católica de Córdoba.
El único número de Carnicería Política, redactado por un tal R. Ramírez, anticipó desde el título el ambiente político que se respiraba en Buenos Aires.
Ese año también salieron en Buenos Aires el Diario de Sesiones del Congreso Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata y El Periódico Argentino.

1825 El 23 de marzo salió El Pensador Político-Religioso de Chile, que había sido publicado antes en Santiago de Chile. Castro Barros lo reimprimió en Córdoba hasta 1827, como había hecho tiempo antes con El Observador.
El 28 de marzo los Niños Expósitos imprimieron el único número de El Eleccionario.
El 3 de mayo Córdoba conoció a El Cristiano Viejo, que salía en forma de cartas cada quince días y en las que Justo Rodríguez abordaba el tema de la tolerancia religiosa. El 6 de mayo, Francisco Gutiérrez y Solano Cabrera sacaron el mensuario cordobés El Intolerante, hasta agosto. El 12 de mayo se publicó en Córdoba El Grito de un Solitario, del que el cura Bernabé Aguilar, crítico de Rivadavia, sacó tres números. En su lugar salió El Solitario Varón de Cascales, que sostuvo la intolerancia de cultos y atacó a los liberales de Buenos Aires y al gobernador de San Juan.
El 8 de junio, Antonio Díaz, después general uruguayo, redactó el primero de los 33 números que tuvo El Piloto, el cual dejó de hacerse el 6 de febrero del año siguiente. El miércoles 29 de junio apareció El Defensor de la Carta de Mayo, primer periódico de la provincia de San Juan, que sólo alcanzó a tirar un ejemplar más y que redactó el mismo gobernador, el joven liberal, Salvador María del Carril. Se hizo en la imprenta del Estado, la primera de la provincia, cuya adquisición también es mérito del mandatario. De esa misma imprenta salieron, ese mismo año, el Registro Oficial de la Provincia y el primer periódico no oficial de la provincia: El Amigo del Orden. Entre el 24 de octubre y el 15 de setiembre de 1826 el padre Castañeda publicó, simultáneamente en Córdoba y Buenos Aires, los seis números de Derechos del Hombre ó Discursos Históricos-místico-político-crítico-dogmático sobre los principios del derecho político. Además, en la provincia salieron El Imparcial (el lo de junio) y El Sol de Córdoba.
El 18 de noviembre hizo escuchar su voz El Mensagero Argentino (sic). Por su redacción pasaron Juan Cruz Varela, Agustín Delgado, Valentín Alsina y Francisco Pico. El último de sus 235 números se imprimió el 9 de julio de 1827. Tuvo gran trascendencia en la vida política del país y fue defensor del partido unitario. Ese año salió de la imprenta del Estado El Registro Oficial de la Provincia de Corrientes, que continuó con irregularidades hasta mucho tiempo después de la batalla de Caseros. Mientras que en Buenos Aires aparecieron las ocho páginas del único número de El Sol de las Provincias Unidas, o la Libertad de La Prensa y El Protestante Recién Convertido, traducción de un periódico publicado en Londres del que salieron tres números.

1826 El 2 de febrero apareció L´Echo Francais-Journal Commercial, Politique et Litteraire, que después de 72 números pretendió convertirse en diario con el nombre de L´Echo. La segunda etapa fue un fracaso: sólo alcanzó las siete ediciones, la última, el 7 de abril de 1827. Los hizo Juan Lasarre, que utilizó con soltura la sátira y la ironía. Del 21 al 28 de febrero aparecieron los dos números de El Avisador, que trataron en particular el tema de la capital de la República. El 23 de febrero Cavia abordó desde las páginas de los diecisiete números de El Ciudadano el asunto más discutido de la época: la capital de la República. Terminó el 3 de junio de 1827. El 28 de febrero, el español Félix Ramón Baudot empezó a publicar en Buenos Aires La Verdad sin Rodeos. Desde el número 11 hasta el 48, continuó imprimiéndolo en Córdoba, de donde también debió huir perseguido por los unitarios para instalarse finalmente en la provincia de Corrientes, donde se editó desde el número 49 al 99. De esa manera, se convirtió en el primer periódico correntino. Su última aparición ocurrió el 14 de noviembre de 1829. Un año completo duró El Correo Nacional, de Antonio Díaz, que tuvo 297 ediciones entre el 29 de marzo y el 30 de marzo de 1827.
El 30 de abril el canónigo José Lorenzo Güiraldes dirigió el semanario El Aura Mendocina, que después de catorce números concluyó el 20 de agosto. Entre el 13 de mayo y el 16 de setiembre, la imprenta Hallet tiró los dieciocho números del periódico inglés The Cosmopolite. Para esa época los porteños conocieron otro periódico en lengua inglesa, The British Packet and Argentine News, que duró hasta el 29 de diciembre de 1855. Salía los sábados y sus redactores Thomas George Love (hasta 1845), Gilberto Ramsay y George Thomas fueron muy amigos de Rosas. Desde el 25 de mayo hasta el 26 de noviembre Pedro Buitrago dirigió los trece números que tuvo el Pregón de Salta.
A partir del 6 de agosto recorrió las calles de la ciudad El Duende de Buenos Aires, un semanario sobre temas hispanoamericanos que escribieron fray Valentín San Martin, Bernardo José de Ocampo y Julián Segundo Agüero, hasta el 9 de abril de 1827.
El 11 de octubre se leyeron por primera vez los ejemplares de El Tribuno, escrito por Pedro Feliciano Cavia, Manuel Moreno, Manuel Dorrego y otros destacados federales. Las dos ediciones semanales, que atacaron implacablemente a Rivadavia y al Congreso, dejaron de salir el 17 de agosto de 1827. El 11 de diciembre se conoció la primera de las catorce ediciones que el semanario El Cincinato tiró hasta el 7 de marzo del año siguiente, cuando su redactor, José María Márquez, fue condenado a seis meses de destierro en Tandil por sus artículos “abusivos y criminales”.
El 21 de diciembre salió el semanario El Investigador.
También se imprimieron ese año Papel Sellado de Santiago Wilde (Imprenta de Hallet), El Rayo (Imprenta Jones), Claras Verdades contra Oscuros Embrollos (Imprenta Argentina) y Diálogo entre el jesuita Limarco y el quáquero Filón.

1827 El 3 de marzo La Crónica Política y Literaria lanzó el primero de sus 120 números. Redactada por José Joaquín Mora y Pedro de Angelis, hasta el 6 de octubre, defendió la administración de Rivadavia y se ubicó claramente del lado unitario. El 28 de marzo se fundó el periódico inglés the American, que alcanzó 39 ediciones y cerró el 18 de agosto. El 20 de abril Joaquín Mora reemplazó al Correo Nacional por El Constitucional, Diario Comercial y Político, con que siguió el ataque a los federales. Completó 147 números el 25 de octubre de ese año.
El 10 de abril Lazarte retornó con Le Censeur, Journal Politique et Litteraíre, que salía tres veces por semana y desapareció el 13 de mayo tras quince números. Paralelamente, entre el 26 de abril y el 30 de julio, sacó LAbeille (Journal Politique, Litteraire, Commercial et Yavis Divers), para criticar al gobierno sucesor de Rivadavia.
Entre el V de mayo y el 4 de agosto El Avisador Universal, que salía miércoles y sábados, tiró 76 números. El 12 de setiembre, Manuel Moreno, Cavia y Wright redactaron el primer número de Correo Político y Mercantil de las Provincias Unidas del Río de la Plata, defensor de la política del gobernador Dorrego y enemigo de Rivadavia y los unitarios. Desapareció en la edición 212, el 28 de noviembre del año siguiente, junto con la revolución que derrocó a Dorrego. El 28 de octubre Manuel Gallardo -tenaz opositor a Dorrego-y el federalismo sacó El Porteño, cuya aparición de martes, jueves y domingo finalizó el 10 de noviembre. El 29 de octubre, apareció El Granizo, otra creación de los hermanos Florencio, Jacobo y Juan de la Cruz Varela, que hasta el 10 de noviembre defendió con fervor la causa unitaria.
En esos días, los españoles pro federales José María Márquez, Fernando Cordero y Joaquín Culebras lanzaron La Atalaya Republicana, Diario Político y Comercial, que culminó con la vigésima quinta edición.
El 3 de noviembre El Infierno anunció su salida en La Gaceta Mercantil, para el domingo siguiente. El 24 de noviembre José María Salinas inició, en Mendoza, la tirada de El Fénix, que concluyó el 10 de febrero de 1828 tras una docena de ediciones. En esa provincia aparecieron en esos días El Telégrafo, los periódicos unitarios El Huracán, de Juan Guadalberio Godoy, y El Iris Argentino, y los federales El Estandarte y La Columna Federal, de Víctor Barreau.
El 29 de noviembre Márquez redactó El Sol de Mayo de 1810. En Atalaya, hasta el 24 de marzo siguiente. Ese año también se editaron El Cancionero Argentino (cuatro números en versos adaptados al canto); El Conciliador (un número que quiso imitar a La Abeja Argentina); Observaciones de un Joven Americano y El Diario de los Movimientos y Operaciones del Ejército que ha Libertado a la Provincia de Salta, en Salta.
1828 Entre el 11 de abril y el 26 de julio de 1829, el francés Juan Lasarre, quien participó en las polémicas políticas de Buenos Aires, apoyó a los unitarios con una publicación de El Diablo Rosado, que por causa de la censura tomó otros nombres: El Hijo Mayor del Diablo Rosado, El Hijo Menor del Diablo Rosado y El Hijo Negro del Diablo Rosado.
El 24 de abril, los unitarios hermanos Varela editaron El Tiempo, Diario Político, Literario, Mercantil, que luego de 342 números, desapareció el l’ de agosto de 1829. El 9 de mayo se promulgó la ley de imprenta que establecía “garantías individuales para la libre emisión del pensamiento”. El 25 de mayo el diputado convencional por la Banda Oriental Baldomero García redactó nueve números de El Argentino de Santa Fe, que desapareció el 10 de agosto. El 1º de junio el padre Castañeda continuó su labor periodística en Santa Fe con Vete Portugués que aquí no es, en plena lucha con Brasil, que había ocupado la Banda Oriental, al que siguió Ven acá portugués que aquí es.
Ese mes también Santa Fe conoció El domingo 4 de mayo en Buenos Aires, que redactó el diputado convencional por Buenos Aires Vicente Anastasio Echeverría hasta el 27 de julio. El 28 de junio salió de la imprenta del Estado La Espada Argentina, del que salieron catorce números de poca trascendencia. El 23 de agosto, Baldomero García y Ugarteche sacaron en Santa Fe El Espíritu de la Federación Republicana, periódico político y literario del que se imprimieron dos números. Entre el 31 de octubre y el 17 de diciembre El Satélite, redactado por Echeverría y Pedro Salvadores, tiró nueve números en Santa Fe. También ese año apareció El Rector, que los días 12 y 27 de cada mes se distribuía en Santa Fe y Buenos Aires. Ese año se publicaron, además, diecinueve números de Causa célebre de Buenos Aires que redactó Ramón de Anchorena y la Gaceta Comercial, sólo con avisos.

1829 -El 17 de enero, el unitario Manuel Bonifacio Gallardo inició la tirada de El Pampero, que cerró Rosas el 7 de octubre por su polémico contenido.
El 21 de enero, con Buenos Aires Cautiva y la Nación Argentina Decapitada a Nombre y por Orden del Nuevo Capitán Juan Lavalle, el padre Castañeda desde Santa Fe respondió al fusilamiento de Dorrego. El sacerdote, antes unitario, se volcó al federalismo con este periódico que sacó once números.
El 26 de enero, en Santa Fe, Baldomero García tiró el primero de los seis números de El Federal.
El 4 de febrero irrumpió en San Juan El Solitario que no tenía día fijo de salida y apoyaba la política de Buenos Aires, Su octava y última edición fue el 7 de abril.
El 7 de marzo apareció Le Spectateur Franeais-Journal Politique, Commercial et Litteraire, del que salieron veintitrés números. El 20 de marzo se conoció El Republicano de San Juan, que tuvo cuatro ediciones y defendió la política de Rivadavia. El 26 de marzo, en Córdoba, José María Círes lanzó El Republicano, que concluyó el 13 de mayo. Acompañó la gestión del gobernador unitario de la provincia, José María Paz. El 2 de mayo, apareció Córdoba Libre, bajo la dirección de los unitarios Dalmácio Vélez Sársfield y José María Bedoya, que duró hasta 1830.
En julio La Fragua Republicana, de tendencia federal, tiró el primero de sus cuatro números en San Juan. Cerró el 9 de octubre.
En setiembre salió El Orfeo Argentino, primera publicación de carácter musical.
El 7 de setiembre se conoció El Lucero, el más importante de la época, que llegó a 1.121 ediciones, hasta el 31 de julio de 1833, dirigido por Pedro de Angelis. El 8 de diciembre salió el periódico oficialista cordobés El Argentino, que redactaron Elías Bedoya y José Rojo. Lanzó 56 números hasta que cerró en 1830.
Ese año en Buenos Aires se publicaron además: Nueva Época de Buenos Aires, del que salieron cincuenta números sin día fijo, Semanario Científico, Histórico, Clínico de los Progresos, de la Verdadera Medicina Curativa o de la naturaleza humana defendida por experiencia, de los ataques preternaturales (sic), Correo Argentino (colección de piezas musicales mensual), Diario Universal (órgano federal) y El Vigilante. Diario Comercial, Político y Literario, que redactó Francisco Reinals.
En el interior del país se conocieron también: El Díbuno, El Monitor de la Campaña y Miscelánea, en Córdoba, y los diez números de Boletín, en San Juan.

1830 El 5 de enero comenzó El Registro Provisional del Gobierno, que llegó a los catorce números. El 16 de abril apareció El Factor Alta Gracia en el interior de Córdoba.
Entre el 24 de mayo y el 30 de agosto, reapareció El Nuevo Eco de los Andes, de Mendoza, que había sido suspendido en 1825.
El 19 de junio, nació El Mártir Libre, de apariencia federal, que alertó sobre el despotismo y cerró dos meses después. El 6 de julio se conoció El Clasificador o Nuevo Tribuno de Pedro Feliciano Cavia. El gobierno de Rosas lo suspendió, a pesar de su orientación federal, porque se opuso a las facultades extraordinarias otorgadas al Restaurador. El 31 de julio se redactó en verso El Gaucho, de filiación federal; cerró el 29 de diciembre.
Ese mes también salió El Periódico de Buenos Aires, escrito en verso.
El 19 de agosto salió El Torito de los Muchachos, al que siguió, a partir de octubre, El Toro del Once, que concluyó en 1831. Ambos editados en verso por el federal Luis Pérez. El 22 de agosto se editó en la localidad cordobesa de Sancalá El Serrano, de fray Juan Pablo Moyano. Del 6 de setiembre al 13 de febrero de 1832 salieron en Buenos Aires 76 números del Boletín del Gobierno.
El 19 de octubre, se distribuyó el diario mercantil de tendencia federal El Mercurio Bonaerense, que cerró el 9 de julio del año siguiente. El 31 de octubre se largó el semanario La Argentina, dedicado a temas femeninos y políticos con un leve tinte federal.
En octubre despuntó en Córdoba La Aurora Nacional, redactada por Dalmacio Vélez Sársfield y José Maria Bedoya. El 8 (de noviembre se imprimió en Santa Fe otro periódico con el nombre de El Federal que, tras 57 números, cerró el 22 de junio de 1831. El 16 de noviembre Petrona Rosende de Sierra hizo el primer periódico redactado por una mujer, que dedicó a temas femeninos. Se llamó La Aliada y completó dieciocho números, hasta el 14 de enero de 1832. En este año se publicaron además: Gaceta de los Enfermos, de Pedro Martínez, y Boletín de Comercio en Buenos Aires. En Mendoza, El Coracero, de Juan Guadalberto Godoy, El Boletín del Ejército de Mendoza, El Consejero y El Yunque Republicano, de Francisco Ignacio Bustos.

1831 El segundo día del año Juan Lasarre sacó El Látigo Federal o El Risueño, que salía dos veces por semana, El 4 de enero, Pedro Ramírez inició la decena de números que tendría finalmente El Filántropo. El 17 de abril, Don Gerundio Pincha Ratas o El Abogado de los Unitarios tiró cinco números en versos de estilo gauchesco refutando a la oposición exiliada en Montevideo.
El 4 de mayo salió el semanario francés Le Narrateur Franvaís. Feuille de Commerce, Pólitique et Literaire cuyo octavo y último número apareció el 1’ de junio. El mismo cónsul francés Lavessan redactó ese año un periódico que llamó LEtoile Du Matín. El 10 de mayo se empezó a distribuir El Regulador, diario mercantil que alcanzó 54 números al 31 de agosto. El 16 de mayo salió El Diario de la Tarde, que sobrevivió a todo el período de Rosas. Su primer director fue Pedro Ponce y el último, Federico de la Barra.
El 10 de julio, El Telégrafo reemplazó a El Mercurio Bonaerense. Cerró en octubre.
Del 17 de julio al 10 de octubre se leyó el periódico federal De Cada Cosa un Poquito. El 27 de agosto, Luis Saavedra redactó el número inicial de las seis ediciones de El Grito de los Pueblos, desde donde defendió a Rosas y reclamó una Constitución.
El 17 de octubre hizo su aparición El Gaucho y casi simultáneamente -el 18 de octubre-La Gaucha, redactados por Luis Pérez. La colección de ambos consta de veintidós números, aunque uno cerró el 20 de diciembre y la otra once días después. El 27 de octubre apareció la primera Circular Marítima, de la que se hicieron 243 números hasta el mismo día del año siguiente.
El 11 de noviembre los porteños se encontraron con La Lechuza, que salió miércoles y domingos hasta el 7 de diciembre. El 23 de noviembre la prensa extranjera largó otro periódico: The Cosmopolitan. Aparecía los miércoles, alcanzó 59 números y cesó su impresión el 9 de enero de 1833. El 19 de diciembre Le Flaneur. Ambigú Politique et Litteraire inició su tirada, que completó doce números y redactó, íntegramente en francés, Pedro De Angelis. Desde el 24 de diciembre El Cometa Argentino clamó por la convocatoria a un Congreso Constituyente, lo que provocó su cierre el 30 de enero de 1832 por orden de Rosas. Los responsables de sus veintitrés números fueron José Barros Pazos, Luis Bustamante y Francisco Beláustegui. Otros medios aparecieron ese año. La Bruja o Ave Nocturna, dedicada a atacar a Rivadavia; El Republicano (tres números en diciembre), El Desengaño (periódico de medicina popular redactado por el doctor José Indelicato) y el Boletín del Ejército Auxiliar Confederado (que llegó a los catorce números). En Córdoba, Buenaventura Badía hizo El Federal sin prisiones y Calixto Maria González se largó con la serie El Clamor Cordobés, La Mujer del Clamor Cordobés, El Hijo Mayor del Clamor Cordobés y El Abuelo del Hijo Mayor del Clamor Cordobés, todos en contra de los unitarios. En Mendoza el oficial unitario José Santos Ortiz se abocó a El Liberto, un periódico de poca importancia, y en Salta aparecieron los cuatro únicos números de La Diana de Salta.
Desde el exilio en Montevideo, Juan Cruz Varela publicó El Otro Periódico y El Patriota.

1832 El 2 de abril se distribuyó el Precio Corriente Semanal periódico en castellano, inglés y francés del que se hicieron 177 números, el último con fecha 29 de agosto de 1935. El 7 de abril Miguel Valencia lanzó El Telégrafo del Comercio diario comercial, científico y literario que cerró el 6 de octubre después de 144 números. Ese año aparecieron además, El Almanaque (un solo número de efemérides astronómicas y guía de Buenos Aires para forasteros) El Buzón Argentino y La Viuda de un Pastelero.

1833 El 2 de enero apareció El Independiente, diario político y comercial.
El 24 de febrero salió el único número de Miscelánea de Damas.
Entre el 1º y el 11 de marzo se tiraron los nueve números de El Diario de Comercio De La Mañana en castellano y con un sumario de las notas escrito en inglés. El 5 de marzo se inició la tirada de los 111 números que alcanzaría el diario El Iris, de José Bustamante.
El 25 de abril se reanuda La Gaucha, que completa siete números, y El Gaucho lo hace el 8 de julio, por única vez.
Del 22 de mayo al 22 de junio se conoció El Patriota Bonaerense, que salía tres veces por semana y alcanzó once impresiones. El 25 de junio José Luis Bustamante empezó con El Defensor de los Derechos del Pueblo, de tendencia liberal; tiró 94 números, el último el 16 de octubre.
El 29 de junio apareció el primero de los dos números que tendría El Rompecabezas, El 30 de junio chasqueó El Látigo Republicano, periódico “biográfico, político, ultra-apostólico”, según su propia definición. El 5 de julio se publica El Restaurador de las Leyes, redactado por Pedro de Angelis, Manuel Irigoyen, Lucio Mansilla y Nicolás Mariño. Su vida terminó el 5 de octubre del mismo año.
Entre el 6 de julio y el 11 de octubre salió El Amigo del País, periódico liberal que redactaron Antonio Navarro, Marco Avellaneda y Juan María Gutiérrez. El 4 de agosto voló sobre Buenos Aires El Águila Federal, periódico satírico, liberal y antiapostólico que llegó hasta el cuarto número. El 3 de octubre apareció el único número de El Fígaro. Periódico biográfico, político, antiapostólico, federal republicano y enemigo de los traidores.
Entre el 15 de noviembre y el 10 de diciembre salieron dieciocho números del Registro Provisional del Gobierno de Buenos Aires. El 11 de diciembre salió el órgano gubernamental El Monitor, de Pedro de Angelis, que clausuró su edición con el número 246 el 13 de octubre de 1834.
En Buenos Aires se conocieron El Negrito y La Negrita (en verso), que sumaron entre los dos ocho números; dos números de El Relámpago, papel crítico, satírico, federal y antianarquista; La Opinión Pública; Los Muchachos, que redactó Luis Pérez, al igual que las cuatro ediciones del diario político, literario y mercantil El Avisador,-Dime con Quién Andas, acusado por el fiscal Agrelo de “atacar el honor» de las familias y del gobierno; El Loco Machuca Batatas; El Federal Sumiso a las Leyes; dos números de El Escarmiento de un Unitario; 85 números del diario El Constitucional de Miguel de Valencia; La Ticucha; Cacíque Chañíl,-Confesión de un Cismático; Crítica de unos Tenderitos; y Guía de la Ciudad y Almanaque de Comercio. Desde Montevideo, el exiliado José Rivera Indarte sacó El Investigador
1834 El 2 de enero, desde su destierro en Uruguay, Rivera Indarte editó La Revista de Montevideo, que terminó el 16 de agosto con 67 números.
Del 9 de enero al 30 de abril se pudo leer El Imparcial, codirigido por José Rivera Indarte y Bernardo Vélez Gutiérrez.
El 8 de febrero de 1834 se imprimieron las primeras ocho páginas que, por número, tuvo The North Star a El 16 de marzo Luis Pérez redactó El Gaucho Restaurador que se vendió domingos, miércoles y viernes hasta el 3 de abril. En el mismo año, sacó un solo número de El Correo Extraordinario.
El 2 de abril salió L’Echo Des Deux Mondes, publicación en francés que alcanzó once números. También ese año, el conde de Broadart sacó veintiséis ediciones de LAbeille.
El 18 de abril Francisco Antonio Meana comenzó la tirada de los cinco números de El Porteño Restaurador.
Entre el 19 de abril y el lo de agosto de 1834, salió El Censor Argentino, diario de Pedro Cavia que publicó ochenta números.
A partir del 27 de agosto Bernardo Vélez relató los procedimientos judiciales en los ocho números que completó El Correo Judicial hasta el 21 de octubre.
También en ese mes, pero en Córdoba, aparecieron El Narrador, de José Severo Olmos, y El Amigo del Orden, redactado por el futuro presidente Santiago Derqui. El 18 de octubre se conoció La Lanza Federal de Fernando María Cordero, cuyo segundo y último número se imprimió el 22 de ese mes.

1835 El 5 de enero José Rivera Indarte creó el Diario de Anuncios y Publicaciones Oficiales de Buenos Aires, que cerró el 30 de setiembre. El 5 de febrero salió El Noticiador del Puerto, que sumó 59 ediciones.
El 13 de setiembre Derqui sacó El Cordobés, que duró hasta el siguiente año. César Hipólito Bacle fundó El Museo Americano o El Libro de Todo el Mundo, primer periódico ilustrado con láminas litográficas, que en 1836 cambió por el nombre de El Recopilador. En San Juan, salió una tercera época de El Amigo del Orden, redactado por Félix Torres, y en Montevideo se imprimió El Moderador, redactado por los exiliados Julián Segundo Agüero y Andrés Lamas, que fue clausurado por orden del presidente uruguayo Manuel Oribe en 1836.

1836 En Montevideo, el exiliado Pedro Cavia editó El Defensor de las Leyes, y en la provincia de San Juan circularon El Abogado Federal y el Registro Oficial de la Provincia de San Juan.

1837 El 10 de noviembre salió La Moda, semanario de música, poesía, literatura y costumbres, considerado como el antecedente más remoto de revista. Lo dirigió Juan Bautista Alberdi y escribieron allí Juan María Gutiérrez, Vicente Fidel López, Rafael Jorge Corvalán y Juan Esnaola, entre otros. Algunos de ellos hacían una miscelánea que incluía referencias a los buenos y malos modales y a todo lo que se produjo en esa época. Publicó veintitrés números y cerró el 21 de abril de 1838.
En Uruguay, Andrés Lamas fundó con Miguel Cané (padre) Otro Diario, que también clausuró Oribe. Mientras, en Buenos Aires apareció Boletín Musical, diario político que entregaba dos páginas litografiadas de música todos los lunes.

1838 El 15 de abril Andrés Lamas y Miguel Cané sacaron en Montevideo El Iniciador. Allí colaboraron Bartolomé Mitre (con 17 años), Félix Frías, Santiago Viola, Florencio v Juan Cruz Varela, Carlos Tejedor y Miguel Irigoyen. Cesó el primer día del año siguiente. El 11 de noviembre, en Uruguay reapareció el antirrosista El Nacional, que también dirigieron Lamas y Cané. Luego se agregó a la redacción Juan Bautista Alberdi y el último que lo redactó fue Rivera Indarte hasta 1845.
Rafael Corvalán redactó El Semanario de Buenos Aires.

1839 El 20 de junio salió el primero de los seis números del semanario El Zonda de San Juan, que dirigió Domingo Faustino Sarmiento junto con Quiroga Rosas, Indalecio Gómez y Antonio Aberastain a ese año Alsina, Alberdi, Lamas y Cané, entre otros, redactaron en Uruguay El Grito Argentino, que completó 33 ediciones. En Mendoza, se distribuyó El Argentino, una hoja de poca trascendencia.

1840 El 23 de enero apareció en Corrientes El Pueblo Libertador, redactado por Juan Thompson, secretario del general Juan Lavalle en la campaña contra Rosas. Cesó con el número 22 el 25 de junio.
Entre el 11 de noviembre y el 7 de diciembre surgieron en la provincia de Entre Ríos las siete ediciones de El Sentimiento Entrerriano.
El 8 de diciembre salió Le Messager Francaise. Journal Politique, Commercial et Litteraíre. Terminó el 23 de enero de 1841.
En Buenos Aires, Pedro de Angelis editó dos números del Espíritu de los Mejores Diarios que se publican en Europa y América, uno de 36 y otro de 108 páginas. En Santa Fe, durante la permanencia de Lavalle en esa provincia, Juan Thompson y Luis Frías redactaron El Libertador, bajo el lema “Viva la Federación-Muera Rosas”. Y en Córdoba se conocieron los ejemplares de El Estandarte Nacional y El Federal.

1841 El 7 de enero El Correo de Entre Ríos sustituyó al desaparecido El Sentimiento Entrerriano. Tiró veinte números.
Entre el 25 de abril y el 4 de diciembre de 1842 salió El Nacional Correntino, que se dejó de publicar por la derrota de los unitarios en la batalla de Arroyo Grande. Ese año también se editó Defensa Federal, redactado por el presbítero Alberto González.

1842 El 2 de junio salió El Federal Entrerriano. Entre otros, sus redactores fueron José Roberto Pérez y Marcos Sastre, quienes publicaron 354 números, el último en mayo de 1851. En noviembre, desde su exilio en Chile, Domingo Faustino Sarmiento, junto con Vicente Fidel López y Planes, fundó El Progreso. Desde allí fustigó al gobierno de Rosas. Entre el 12 de diciembre y el 24 de diciembre de 1851, salió Archivo Americano y Espíritu de la Prensa de Mundo de Pedro de Angelis. Tiró 61 ediciones, donde aparecieron interesantes documentos oficiales en inglés, francés y castellano de la época. El 23 de diciembre salió en Corrientes El Avisador Federal, que alcanzó una decena de ediciones.
Ese año apareció en Córdoba El Iris.

1843 El 2 de julio salió el periódico liberal El Republicano de Corrientes, redactado por José Alsina. Aparecía los domingos y concluyó, con el número SO, el 9 de junio de 1844.

1844 El 4 de enero se publicó por primera vez El Defensor de la Independencia Americana, redactado por Carlos Villademoros, Antonio Díaz y Eduardo Acevedo Miguelete. El 24 de mayo Samuel Morse inauguró la primera línea telegráfica pública entre Washington y Baltimore, en Estados Unidos.
Ese año se conoció también La Defensa Federal y Galería de Ilustres Contemporáneos.

1845 El 16 de febrero Santiago Derqui y Marcelino Pareja publicaron en Corrientes La Revolución, que sacó 87 números. El 10 de octubre apareció en Montevideo El Comercio del Plata. Lo fundó Florencio Varela y su último director fue Valentín Alsina, hasta que lo suspendió la policía en 1851.
También en ese año aparecieron: El Desengaño de unos Solteros, de Salta, y El Álbum Argentino, de Buenos Aires.

1908 El 26 de julio se conoció el diario porteño La Voz Argentina.
El 2 de noviembre el diario El Cronista Comercial inició su tirada.

1909 El 3 de julio se conoció la revista infantil Tit Bits.
El 4 de marzo Gustavo Ageret fundó el diario El Liberal, de Corrientes.

1910 El 16 de mayo inició sus servicios la agencia de noticias Los Diarios, que distribuyó a sus clientes material recortado y clasificado de otros medios gráficos.
El 16 de noviembre apareció, por primera vez, el diario La Razón de Chivilcoy.

1911 El 7 de enero surgió la revista El Mundo Argentino de Editorial Haynes, que también sacó ese año la publicación Mundo Moderno. El 6 de febrero se distribuyó El Argentino de Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos.

1912 En enero salió la revista referida al transporte El Auto Argentino.
El 1º de mayo se imprimió el diario Río Negro, de General Roca, provincia de Río Negro, todavía en circulación.
El 4 de agosto Alberto García Hamilton creó el diario La Gaceta de Tucumán, que primero salió como semanario.
En setiembre salió Revista Telegráfica, dedicada a la especialidad, y que fue dirigida por Domingo Arbó.
El 2 de diciembre en Misiones apareció el diario La Tarde.

1913 Ese año se editó, por primera vez, la Revista de Ciencias Económicas y Ángel Enrique Raffo publicó en Tucumán Noticias.
El 15 de setiembre el uruguayo Natalio Félix Botana fundó el legendario diario Crítica. En la década del treinta trabajaron en su redacción periodistas de la talla de Raúl y Enrique González Tuñón, Conrado Nalé Roxlo, Nicolás Olivari, Carlos De la Púa, Sixto Pondal Ríos y Horacio Rega Molina. Jorge Luis Borges participó en el suplemento literario del diario, donde publicó su cuento “El hombre de la esquina rosada”. Dejó de salir el 20 de octubre de 1963.

1914 El 15 de mayo Aníbal Vázquez redactó por primera vez El Diario de Paraná, Entre Ríos.

1915 El V de enero nació El Heraldo de Concordia, provincia de Entre Ríos, y ese mismo día pero en el pueblo de San Francisco, Córdoba, se creó La Voz de San Justo. Ambos están todavía en actividad.

1916 El 25 de noviembre sale La Tribuna Odontológica, fundada por el doctor Baltasar G. Branca. Salió también la Revista de Cultura Sexual y Física, editada por la Editorial Claridad.

1917 El 13 de febrero se editó el diario La Opinión de Pergamino, todavía en circulación.
El 24 de noviembre, el pueblo bonaerense de Junín leyó por primera vez el diario La Verdad, que aún circula.

 

Sobre el Autor

Carlos Suarez
Periodista egresado del ISET N° 18 "20 de Junio" de Rosario, S.F. en 1990. Participó del Primer Congreso Internacional de la Comunicación y el Periodismo en 1998. Colaboró con el programa LA OREJA de Radio Rivadavia conducido por Quique Pesoa en 1992. A partir del 1 de octubre de 2018 condujo VIVA LA MAÑANA por Radio Viva 104.9 de Federación, E.R. En este 2019/2020 administra y redacta en esta página Federación al Día. A partir del 29 de junio de 2020 volvió a FM Stereo 99.3 con el clásico "Demasiado temprano para mentiras", desde las 7 de la mañana. En marzo de 2021 comenzó el nuevo ciclo "La Mañana de Uno" por la 106.1, de lunes a viernes y de 9 a 12 de la mañana.

Sé el primero en comentar en «CRONOLOGÍA DEL PERIODISMO EN LO QUE AHORA ES LA REPÚBLICA ARGENTINA.»

Dejar un comentario