ATENEOS DIDÁCTICOS EN FEDERACIÓN.

Este sábado 25 de noviembre se llevó adelante el segundo Ateneo didáctico en nuestra ciudad.
Un buen número de docentes respondió a la convocatoria de los Ateneos y participaron de este espacio de reflexión compartida sobre situaciones de la enseñanza. Estas instancias son totalmente voluntarias y el objetivo es focalizar en la lectura, tanto de las escuelas primarias como secundarias, ya que este tema surge dentro de las prioridades fijadas en las jornadas institucionales de las escuelas de toda la provincia.
Es el segundo sábado que los docentes dedican su tiempo libre a este tipo de encuentros, el primero fue el 11 de noviembre y durante cuatro horas se abocan a pensar y analizar las prácticas poniendo como eje central al niño o joven en el aula, los textos con los que interactúan y los problemas de lectura que se detectan. Esta primera instancia termina el 2 de diciembre, fecha del último encuentro.
Las coordinadoras de los ateneos, las profesoras Ángela Mancabelli y Alejandra Di Gresia, manifestaban su conformidad con la participación y respuesta de los docentes, de primaria y secundaria. “Es la primera experiencia de este tipo, y es de alguna forma novedoso para los docentes ya que se tiene incorporado tradicionalmente el concepto de capacitación ligado a alguien externo que ofrece sus conocimientos a un grupo. En este caso, la dirección de las acciones que es la revisión y mejora, si fuera necesario, en la propuesta institucional de la enseñanza de la lectura, parte de los propios ateneístas”,  manifestaron. Además destacaron el grado de participación de los participantes y lo valorable de que destinen su día de descanso para trabajar estas cuestiones, ya que los ateneos deben organizarse fuera del horario escolar.
La inclusión de todos los estudiantes en el sistema educativo y el sostenimiento de las trayectorias escolares, son el norte para las definiciones que se piensan y los acuerdos que se programan pensando en el ciclo lectivo 2018.
“La lectura atraviesa todo el sistema educativo, ya que se necesita de ella para poder aprender todas las materias, pero en muchas ocasiones pasa inadvertida. Si no nos ocupamos hay quienes van quedando en el camino”, señaló Alejandra Di Gresia.
“Los encuentros se nutren con los aportes de cada docente que, desde su nivel y su especificidad, dan a conocer sus estrategias y permiten volver a mirar y, en ocasiones, abrir el debate. Provocar, interpelar, problematizar nuestro lugar, analizar lo que hacemos como educadores para proyectar nuevos escenarios para la acción y la enseñanza, de eso se trata”, explica Mancabelli.
Este dispositivo de reflexión de las prácticas docentes de enseñanza está enmarcado en el  Programa Nacional de Formación Permanente y parte de una perspectiva colaborativa y constructivista.

Sobre el Autor

Carlos Suarez
Periodista egresado del ISET N° 18 "20 de Junio" de Rosario, S.F. en 1990. Participó del Primer Congreso Internacional de la Comunicación y el Periodismo en 1998. Colaboró con el programa LA OREJA de Radio Rivadavia conducido por Quique Pesoa en 1992. A partir del 1 de octubre de 2018 condujo VIVA LA MAÑANA por Radio Viva 104.9 de Federación, E.R. En este 2019/2020 administra y redacta en esta página Federación al Día. A partir del 29 de junio de 2020 volvió a FM Stereo 99.3 con el clásico "Demasiado temprano para mentiras", desde las 7 de la mañana. En marzo de 2021 comenzó el nuevo ciclo "La Mañana de Uno" por la 106.1, de lunes a viernes y de 9 a 12 de la mañana.

Sé el primero en comentar en «ATENEOS DIDÁCTICOS EN FEDERACIÓN.»

Dejar un comentario