¿FIN AL SISTEMA DE PROMOCIÓN EN TIERRA DEL FUEGO?

El ministro de Hacienda Nicolás Dujovne anunció ayer por la tarde un proyecto de reforma tributaria que alcanza de lleno al sector tecnológico local ya que incluye modificaciones a los impuestos internos a teléfonos celulares, monitores y productos de similar naturaleza: pasará de 17 a 0%.

Así, se busca generar un efecto similar al que tuvo luego de que se eliminará el arancel del 35% que alcanzaba a computadoras, notebooks y tablets producidas en el país. Dujovne dijo durante la conferencia de prensa que –en el proyecto– “la alícuota baja del 17 al cero por ciento, que junto a otras medidas que implementó el ministerio de la Produccción, permitió equiparar los precios de las notebooks locales con las que venden en otros países”.

En aquel momento, la queja de los empresarios del sector IT, por lo bajo, tuvo que ver justamente con la selectividad de aquella quita, ya que no afectaba a quienes fabricaban smartphones en Tierra del Fuego. En este sentido, el ministro señaló que los celulares “no son bienes suntuarios [sino] bienes de capital que hacen a la productividad de la economía” y que por tanto “es vital” que los precios se acerquen lo más posible a los internacionales.

La propuesta del gobierno se dará de manera gradual, hasta en cinco años. Mientras tanto, el régimen de promoción industrial que beneficia a Tierra del Fuego termina en 2023. Al momento emplea a 10 mil personas (siete mil efectos y tres mil contratados). Desde 2009, cuando subió los impuestos a los productos importados y redujo los internos para los equipos ensamblados en la isla, la mayoría de smartphones son fabricados allí. Sin embargo, el contrabando (producto de los altos precios de los equipos legales, entre otras razones) es un 25% del total de las ventas en el país. En off, una fuente cercana a las telcos le dijo a Infotechnology hace algunas semanas que, por volumen de ventas, era un “cuarto operador”: son tres millones de teléfonos.

Reacciones

Si bien desde Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (Afarte) decidieron aplazar las declaraciones sobre el tema acerca del impacto que puede tener en la isla esta quita de impuestos, hace poco un informe que publicaron señalaban que los precios de algunos de los equipos fabricados en la provincia insular ya se habían reducido hasta 32% (en pesos).

Por ejemplo, un Samsung Galaxy J7 (liberado), que en enero costaba $7.859, en la actualidad cuesta $7013, según la Asociación. Es decir, 11% menos. Y un LG K4 que costaba $3519, ahora cuesta $2.377. 32% menos.

Desde lo empresarial, luego de la rebaja de impuestos a computadoras y afines, mientras que empresas como Brighstar  –que produce los celulares Samsung junto con Mirgor– y Newsan –que hace lo propio con LG, Motorola y Huawei– se enfocaron en smartphones y televisores, otras empresas tuvieron que reconvertirse y pasar directamente a importar computadoras y tabletas, como PC-Arts, propietaria de la marca Banghó. Esta última cerró una de sus fábricas en Vicente López con el consiguiente despido de 200 empleados, y se reconvirtió en una importadora de monitores de China y los Estados Unidos. Los datos del comercio exterior muestran que esta empresa importó cuatro monitores en 2015, 2.020 en 2016 y 4.734 durante la primera mitad de 2017 (desde julio que no hay datos oficiales desagregados).

Desde BGH Positivo indicaron que no tenían declaraciones para hacer por el momento.Tanto desde el Grupo Newsan como Brighstar la respuesta fue que el vocero para esta cuestión será Afarte.

“Lo que tengo entendido es que la medida busca a generar competencia entre el continente y Tierra del Fuego”, indica Carlos Scimone, titular de la Cámara Argentina de Multimedia, Ofimática, Comunicaciones y Afines (Camoca), en charla con este medio. “Si bien el precio de los celulares ya bajo en los últimos dos años respecto a lo que puede conseguirse en Chile o Paraguay, aun no es suficiente. Con este porcentaje, la caída de precios puede llegar a un 20%.”

Respecto a que esto produzca un faltante de productos como sucedió en 2012 con ventiladores y planchas, cuando se dejaron de fabricar en Tierra del Fuego, Scimone recuerda que en aquel entonces algunos se comenzaron a fabricar o ensamblar en el continente, mientras que otros se importaron. Sin embargo, el representante sectorial matiza la noticia. “Esto te marca el pensamiento del gobierno; ahora hay que esperar las correcciones que se realicen en el camino a convertirlo en ley”, sostiene.

Mientras tanto, apenas se conoció la noticia, la gobernadora de Tierra del Fuego, Rosana Bertone (PJ-FPV), convocó rápidamente a una reunión de ministros para analizar el impacto del proyecto presentado por Hacienda y, luego, solicitó una audiencia con el presidente Mauricio Macri.

Sobre el Autor

Carlos Suarez
Periodista egresado del ISET N° 18 "20 de Junio" de Rosario, S.F. en 1990. Participó del Primer Congreso Internacional de la Comunicación y el Periodismo en 1998. Colaboró con el programa LA OREJA de Radio Rivadavia conducido por Quique Pesoa en 1992. A partir del 1 de octubre de 2018 condujo VIVA LA MAÑANA por Radio Viva 104.9 de Federación, E.R. En este 2019/2020 administra y redacta en esta página Federación al Día. A partir del 29 de junio de 2020 volvió a FM Stereo 99.3 con el clásico "Demasiado temprano para mentiras", desde las 7 de la mañana. En marzo de 2021 comenzó el nuevo ciclo "La Mañana de Uno" por la 106.1, de lunes a viernes y de 9 a 12 de la mañana.

Sé el primero en comentar en «¿FIN AL SISTEMA DE PROMOCIÓN EN TIERRA DEL FUEGO?»

Dejar un comentario