El intendente de Concordia, Enrique Cresto, se refirió a la situación de la ciudad tras la difusión de los números de pobreza y analizó que “durante muchos años, desde el inicio de la democracia, cuando empezó a caer la economía con el modelo neoliberal se generó mucha exclusión” lo que generó “un cordón de pobreza que una generación de dirigentes completa no tuvo la posibilidad de cambiar”. En ese sentido, sostuvo que “ni el peronismo ni ninguna dirigencia de cualquier partido político, desde el ´83 a la fecha, supo cambiar esa matriz de la pobreza y transformarla en matriz de desarrollo, y eso se hace con políticas de Estado concretas”. No obstante, aseguró: “Nosotros lo estamos haciendo y vamos apuntando a cambiar esa matriz de la pobreza. Nos tocó asumir con una de las ciudades más pobres y la ciudad inundada y vamos a trabajar en soluciones de fondo”. En cuanto al panorama político con vistas a las elecciones legislativas de octubre, consideró que “hay que sumar a todos porque todos tienen algo positivo por aportar” aunque mencionó sus dudas respecto de la figura de Jorge Busti para encabezar la lista de diputados nacionales. “Si se hace una encuesta y hoy los entrerrianos piden que Jorge Busti encabece la lista de diputados, no quepa ninguna duda de que estará primero en la lista porque el peronismo entrerriano tiene necesidad de tener un triunfo electoral, pero no creo que sea lo que la gente está queriendo hoy”, definió. Agregó que “a Jorge Busti se le puede cuestionar su forma de gobernar” aunque admitió que “es injusto” cuestionar una forma de gobernar “20 años después”. “En su momento tal vez era el Messi de la política pero hoy –si bien tiene muchas cosas positivas para aportar- no ceo que sea de los que tienen que estar en la lista, pero no porque lo diga Enrique Cresto sino porque –ni él ni otros dirigentes- mueven el amperímetro en las encuestas”, apuntó. Opinó que “lo que hay que hacer es una lista de consenso, donde el gobernador tiene que ser actor principal porque es el presidente del partido, y tiene que buscar legisladores que sean consecuentes a la estrategia que lleva el gobernador”. “Necesitamos legisladores que defiendan los intereses de la provincia sin importarles el partido político al que pertenecen”, sentenció.En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza) Cresto se refirió a la situación de la ciudad tras la difusión de los números de pobreza y analizó que Concordia “es una ciudad que está bien contenida porque si se la recorre se verá que no hay chicos pidiendo en la calle o gente durmiendo en la calle, pero lo que tiene es una matriz de pobreza que se genera a partir de modelos económicos que Concordia los sufre”. “Hay ciertos modelos económicos con los cuales Concordia crece y no tiene techo de crecimiento, pero otros modelos donde las industrias y las economías regionales lo sufren y no tiene piso”, explicó.
“Concordia es una ciudad donde llega gente de toda la Argentina y toda Sudamérica porque es una ciudad de oportunidades pero también es una ciudad donde las actividades principales son de mano de obra no calificada y cuando quedan excluidos quedan por debajo de la línea de pobreza, que son hoy los 14 mil pesos mensuales”, analizó.
Respecto de esa migración, el intendente sostuvo que “durante muchos años, desde el inicio de la democracia, cuando empezó a caer la economía con el modelo neoliberal se generó mucha exclusión y hay muchas familias que se quedaron en la ciudad”. “Cuando hay una zafra de arándanos llegan unas 8.000 personas y se quedan unas 150, si se suma lo que ha sucedido durante 10 o 15 años con la madera, con la fruta, el arándano, va generando un cordón de pobreza que una generación de dirigentes completa no tuvo la posibilidad de cambiarlo”, señaló.
Agregó que “a ese sector de la población el peronismo tiene la capacidad de contenerlo y atenderlo y por eso gana las elecciones en Concordia, pero lo que no supo el peronismo ni ninguna dirigencia de cualquier partido político desde el 83 a la fecha es cambiar esa matriz de la pobreza y transformarla en matriz de desarrollo, que eso se hace con políticas de Estado concretas”.
No obstante, aseguró: “Nosotros lo estamos haciendo y vamos apuntando a cambiar esa matriz de la pobreza. Nos tocó asumir con una de las ciudades más pobres y la ciudad inundada y vamos a trabajar en soluciones de fondo, como se está haciendo para que no haya más inundados, para que haya una planta de agua nueva, una Defensa nueva, una planta de tratamiento de efluentes cloacales y lo mismo con la pobreza”.
En ese marco, sostuvo que la relación que tiene con el gobierno nacional “es una relación sincera”. “Yo me siento y le puedo decir tranquilamente al ministro del Interior (Rogelio Frigerio) y a cualquiera, que este modelo a Concordia la perjudica y que la única forma de no sufrirlo tanto es tener a unas 5.000 a 6.000 personas trabajando en la obra pública”.
“La planta de agua tardará tres años en hacerle, se consiguieron los 50 millones; la Defensa, Hábitat, Fondo Fiduciario, planta de tratamiento de efluentes, son muchos proyectos en ejecución en la ciudad. Y por otro lado tenemos dos proyectos en marcha para los que el gobierno nacional también nos está ayudando: la ampliación del Parque Industrial y también se está trabajando con la gente de Misiones en la contribución al desarrollo en origen, por lo cual toda producción primaria que salga sin desarrollo de Concordia tendrá que pagar esa contribución que estará asignada a darle valor agregado. Esas son las cosas que van a cambiar la realidad de Concordia pero no se verá de un día para el otro”, describió.
Reclamos por seguridad
Por otra parte, se refirió al reclamo de la Asamblea por la Seguridad de Concordia y el pedido de renuncia del ministro de Gobierno, Mauro Urribarri, y recordó que “la asamblea se constituyó hace algunos años, en 2013, y cuando asumí se conformó el Consejo de Seguridad en el que participan todas las instituciones, fuerzas de seguridad, Justicia, y todos los estamentos donde se armó una agenda de temas en la que se está trabajando”.
“Esta asamblea reclamaba que no se los invitaba a las reuniones por eso se los invitó a la última reunión, se les mostró todo lo que se está trabajando a nivel municipal, provincial y nacional”, contó Cresto y destacó que la ciudad “tiene un sistema de cámaras de monitoreo, botón anti pánico y se está gastando mucha plata de recursos municipales en adicionales de policía, policía municipal, policía privada y eso sumado a lo que acompaña a provincia”.
En ese contexto, afirmó que “en los últimos 10 años Concordia se perjudicó en la distribución de cargos policiales, de efectivos, en la distribución de patrulleros” porque “a nivel seguridad, cuando se compraban patrulleros y elementos se les daba a Paraná y Concordia no recibió de la misma manera, y equiparar eso no se hace de un día para el otro”. “Por eso se está gestionando con el gobernador y hay un compromiso de que seguirán llegando agentes de policía, hay un concurso para sumar 30 personas al sistema de monitoreo”, informó.
Asimismo, definió que Concordia “debe ser una de la ciudades donde se puede caminar más tranquilos” y aseveró que “el de Jonathan Burgos es el primer homicidio en ocasión de robo en muchos años en la ciudad”.
“Si bien hay que reclamar y aprovechar las situaciones negativas para conseguir cosas, no hay que estigmatizar a la ciudad. Acá no hay crimen organizado, robos de autos, y estamos lejos de ser como otras ciudades como Rosario, Córdoba o el conurbano de Buenos Aires”.
El caso Alfonso y la trata de personas
Consultado respecto de los cuestionamientos que recibió el delegado en Concordia del Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia, Fernando Rougier, durante el juicio por trata de personas en el que terminó condenado el locutor Gustavo Alfonso, Cresto planteó que “si no lo imputan y se toma solo el prejuicio, yo no podría ser intendente porque soy drogadicto, narcotraficante, tratante de órganos, tratante de personas”. “Es decir, me han acusado de muchas cosas pero tengo claro que por mi forma de proceder y de trabajar en política, cuando se trabaja con honestidad, transparencia y se termina con un sistema corrupto de muchos años en política, genera enemigos desde lo privado y lo público por todos lados”, sentenció.
“No sé si el Juzgado Federal me acercará un informe o si podré tener acceso a la causa; pedí informes para conocer si hay alguna persona de mi entorno vinculado a esa causa porque no quiero tener al lado a ninguna persona vinculada a la trata ni cosas por el estilo y me respondieron que por el momento no me podían dar esa información, así que no puedo llevarme por comentarios o por lo que dicen”, afirmó.
“Tengo una sensación de que no hay ninguna clase de responsabilidad de Rougier y si lo hubiera, automáticamente saldrá del cargo. Pero es apresurado tomar una determinación ahora, teniendo en cuenta el daño que se puede producir a la persona y a la familia cuando todavía no hay nada resuelto por la Justicia. No obstante, le pedí información en concreto a la fiscal para conocer si hay alguna persona cercana involucrada en cualquier causa”, refirió.
Definiciones políticas
En cuanto al panorama electoral con vistas a las legislativas de octubre, Cresto definió que “la gente votó un cambio y el pueblo nunca se equivoca”. “La gente votó un cambio en la forma de construir en política. Hay una forma nueva de construir que es la del consenso, con principios básicos como la vocación y la transparencia en el manejo de la cosa pública. La gente se cansó de una forma de hacer política, no solamente del peronismo sino de una toda una dirigencia y una generación de dirigentes”, explicitó.
También criticó que “hay quienes piensan que porque a (Mauricio) Macri no le está yendo bien, hay que volver atrás, cuando en realidad la gente sabe lo que no quiere: todavía no encontró que quiere pero ya sabe lo que no quiere” y en ese marco pidió “que no se suban al caballo muchos dirigentes que creen que porque no le está yendo bien al gobierno nacional, la gente le está pidiendo que vuelvan”.
Consideró que “lo que hay que hacer es una lista de consenso, donde el gobernador tiene que ser actor principal porque es el presidente del partido, y tiene que buscar legisladores que sean consecuentes a la estrategia que lleva el gobernador”. “Necesitamos legisladores que defiendan los intereses de la provincia sin importarles el partido político al que pertenecen”, señaló.
A modo de ejemplo, mencionó: “A (el diputado nacional) Julio Solanas le tengo una gran admiración y tiene unos valores enormes, es mi amigo; pero no estoy de acuerdo respecto de la relación que tiene con el gobernador o lo que necesita la provincia”.
“El gobernador tiene que conducir a sus diputados y los diputados deben ser personas que no sean fundamentalistas y dejarse conducir. Es un trabajo de ambas partes. En Concordia pude meter un solo concejal de los 13, y hasta el momento me han votado por unanimidad todas las ordenanzas, pero eso tiene que ver con la forma de trabajar y de conducir. Por eso, Bordet como gobernador necesita sentarse con sus diputados a plantear una estrategia”, analizó.
Respecto del retorno al PJ de Jorge Busti, Cresto opinó que “hay que sumar a todos porque todos tienen algo positivo por aportar”. “A Jorge Busti se le puede cuestionar su forma de gobernador tengo un gran respeto por alguien que fue tres veces gobernador. Y cuestionar una forma de gobernar 20 años después, cuando en política han cambiado las cosas, también es injusto. En su momento tal vez era el Messi de la política pero hoy –si bien tiene muchas cosas positivas para aportar- no ceo que sea de los que tienen que estar en la lista, pero no porque lo diga Enrique Cresto sino porque –ni él ni otros dirigentes- mueven el amperímetro en las encuestas”, apuntó.
“Si se hace una encuesta y hoy los entrerrianos piden que Jorge Busti encabece la lista de diputados, no quepa ninguna duda de que estará primero en la lista porque el peronismo entrerriano tiene necesidad de tener un triunfo electoral, pero no creo que sea lo que la gente está queriendo hoy”, definió.
En cuanto a la candidatura de José Carlos Halle y a la propuesta del sector de Pedro Báez, opinó que “hay que buscar en Paraná una persona con consenso, y si no la hay no llevar candidatos de Paraná”. “Paraná tiene mucha gente potable, que tiene vocación y que ve a la política como herramienta de transformación. Hay que saber buscar candidatos que se sientan reflejados con el peronismo”.
De todos modos, dijo no querer “opinar sobre la interna de Paraná porque después dicen que en Concordia queremos dividir a la gente de Paraná para seguir reinando en la provincia, pero creo que el gobernador debe buscar personas que tengan consenso. No hay margen para el dedo”.
Sé el primero en comentar en «EL INTENDENTE DE CONCORDIA HABLÓ DE BUSTI, DE ALFONZO Y DE LA SEGURIDAD.»