El presidente Alberto Fernández anunció este miércoles la firma de un convenio con el laboratorio AstraZeneca, la Universidad de Oxford y la Fundación Slim para producir de una vacuna contra la covid-19 en la Argentina y México .
«AstraZeneca y Oxford han confiado en la Argentina para la producción de la sustancia activa de la vacuna», indicó el jefe de Estado. Ese actor clave en la elaboración de la vacuna será el laboratorio mAbxience, perteneciente al grupo Insud, del empresario Hugo Sigman.
El ministro de Salud, Ginés González García, indicó que la producción se iniciará antes de que se finalice toda la etapa de investigación, que se encuentra en fase 3, para poder dar abasto con las dosis.
La planta productora de medicamentos biológicos del grupo Insud, donde se producirá la sustancia activa de la denominada «vacuna de Oxford», se encuentra en el partido de Escobar y requirió una inversión de 40 millones de dólares. En febrero fue inaugurada por el propio presidente Alberto Fernández.
«Esto es la puesta en marcha de un proyecto empresarial significativo, que vincula el trabajo, la inversión, y el desarrollo de la ciencia y la tecnología, y nos pone en los mejores lugares donde la Argentina debe estar en el mundo», dijo Fernández en el acto de inauguración, cuando en el mundo había 128 mil contagiados por covid-19 y faltaban tres semanas para que la OMS declarara la pandemia.
«Lo que necesitamos es que haya muchas más empresas como éstas, que haya muchos más empresarios invirtiendo y dando trabajo, y menos banqueros comprando letras del Banco Central para llenarse de plata», enfatizó durante aquella inauguración Alberto Fernández junto a Sigman, tras realizar una recorrida por la planta de más 8.700 metros cuadrados. Por su parte, el empresario había destacado el polo tecnológico que inauguraba como «el más grande de Latinoamérica».
El director de operaciones del laboratorio mAbxience , Esteban Corley, afirmó que es posible que tengan “en condición comercial” la vacuna contra el coronavirus “en el primer semestre del año que viene, en enero o febrero». “Para América Latina, excluyendo Brasil, estamos pensando en 250 millones de dosis», agregó.
“Esta vacuna está en la fase tres de estudio -detalló Corley y prometió trabajar con la mayor celeridad posible-. Se piensa que a fines de octubre, primeros días de noviembre estarán los resultados definitivos de su eficacia».
«Nosotros vamos a producir el antígeno de la vacuna. Ese inmunógeno luego irá a México y será puesto en las jeringas o en los viales multidosis, que es una de las cosas que se hace cuando hay que vacunar en caso de pandemia. Se hacen frascos multidosis para poder ir a los centros de vacunación», contó el virólogo.
Al igual que el ministro de Salud, Ginés González García, Corley sostuvo que, una vez que la vacuna esté lista, los mayores de 60, los trabajadores de la salud, las fuerzas de seguridad y la población de riesgo tendrán prioridad para recibirla.
Respecto a la eficacia de la vacuna, Corley afirmó que, hasta ahora, se probó que con una sola dosis la cobertura es del 91 por ciento. «Se le hizo una segunda vacunación a un subgrupo y ahí fue del 100%, lo cual es inusual», resaltó, aunque aclaró que la respuesta depende de cada organismo.
Sin embargo, todavía no se sabe cuánto tiempo dura la inmunidad producida por la inoculación. «Los anticuerpos siempre bajan con el tiempo, pero eso no quiere decir que no estés protegido, lo que importa es la memoria del organismo», señaló Corley.
Sé el primero en comentar en «¿QUÉ PAPEL LE TOCA AL LABORATORIO MABXIENCE?»