SEMANA SANTA: MENOS TURISTAS QUE EN 2015 Y MUCHO MÁS AUSTEROS.

Un relevamiento de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) detalló que, durante los feriados de Semana Santa, aproximadamente 2,1 millones de turistas que se movilizaron por el país, en plan de mini vacaciones, tuvo un gasto promedio diario de 1.250 pesos. Con todo, los visitantes realizaron un desembolso directo de 8.138 millones de pesos en las ciudades turísticas. También indicó que otros 2,6 millones de excursionistas viajaron a ciudades cercanas con motivos de paseo o recreación o para festejos religiosos, ferias o eventos. En este caso, se estima que gastaron en promedio 550 pesos cada uno, lo que representa un total de 1.430 millones de pesos. Sin embargo, en materia de ventas, los comercios y empresas de servicios vinculados al turismo, advirtieron que fue un fin de semana “muy tranquilo”, con un visitante austero y cuidadoso de su bolsillo. Si se compara con los feriados de Semana Santa de años anteriores, la cantidad de turistas es la más baja desde 2015, cuando se movilizaron 2,22 millones de personas.No es simple hacer una comparación con Semana Santa del año anterior, porque en 2018 se juntaron dos feriados -se incluyó también el 2 de abril- lo que alargó el fin de semana largo a cinco días. “El fin de semana de pascuas tuvo un comportamiento especial este año: viajó mucha gente, pero lo hicieron a destinos más cercanos y por estadías de tiempo más breves”, remarcó la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Desde la entidad también advirtieron que, a diferencia de otros fines de semana, los argentinos prefirieron más destinos locales y, en cambio, se notó el ingreso de más visitantes de países vecinas, con un importante el flujo desde Uruguay, Brasil y Chile, entusiasmados por un tipo de cambio que todavía les resulta favorable.

Los destinos más elegidos fueron los ubicados en la Costa Atlántica, Córdoba, Iguazú, Salta, Tucumán, Mendoza y Entre Ríos. En el caso de Mar del Plata, el 71,4 por ciento de los comerciantes advirtió que no cumplió sus expectativas en Semana Santa, de acuerdo con un informe de la Unión del Comercio, la Industria y la Producción (UCIP), publicó el portal Infobae. 

Si se compara con los feriados de Semana Santa de años anteriores, la cantidad de turistas es la más baja desde 2015, cuando se movilizaron 2,22 millones de personas
“A pesar de que la ocupación hotelera durante los días feriados con motivo de Semana Santa alcanzó alrededor del 80 por ciento, según la Asociación Empresaria Hotelera y Gastronómica de Mar del Plata, el movimiento turístico no se vio reflejado en el sector comercial”, destacaron.

El jueves pasado, la Secretaría de Turismo de la Nación había estimado que el fin de semana largo habría un movimiento de casi 1,6 millones de turistas hacia los distintos destinos de la Argentina. A diferencia de los datos relevados por CAME, la cifra se ubica un 7,4 por ciento arriba del mismo fin de semana de 2017, pero es menor en comparación con el año pasado, donde se superó la cifra de 2,1 millones de turistas pero que se atribuyó a la extensión inusual de los feriados al sumar los días de Semana Santa y el 2 de abril.

Satisfacción en Entre Ríos

Entre Ríos se destacó una vez más como unos de los destinos preferentes para los turistas en esta Semana Santa. Se duplicó la afluencia de turistas de países limítrofes y la ocupación hotelera fue plena en los centros termales.

“Una vez más nuestra provincia fue el destino elegido por miles de turistas argentinos y extranjeros para disfrutar de las propuestas culturales y naturales de Entre Ríos”, dijo el gobernador Gustavo Bordet.

El mandatario ratificó el trabajo conjunto que el gobierno viene llevando adelante con el sector privado, sosteniendo fuentes de empleo y generando movimiento económico en la provincia.

“En estos momentos tan complejos estos datos nos comprometen a redoblar el esfuerzo para seguir jerarquizando, consolidando y ampliando la oferta turística de nuestra provincia, que se sigue posicionando como una de las más elegidas del país”, expresó Bordet.

Los números que dejaron esta semana santa son importantes de distinguirse, ya que se registró un movimiento estimado de 135 mil turistas en toda la provincia, generando un movimiento de turistas entorno al 9 por ciento del contexto nacional, creciendo de esa manera, en un 2 por ciento respecto al mismo periodo del 2018 y otros fines de semana largos anteriores. Impulsando un movimiento económico que rondó los 450 millones de pesos. Generando un 7,5 por ciento del movimiento Económico Nacional respecto a la Semana Santa.

Es de destacar la impronta que se le dio nuevamente al producto que sigue en pleno auge de crecimiento, como lo es el producto Memorias de Almacén, generando un crecimiento inusitado en localidades como Alcaraz, 20 de Septiembre, Costa Grande, General Campos y Colonia Hocker, y ampliando su atractivo tradicional, en destinos, como Villa Urquiza y Villa Elisa.

Este programa se gestó por la Secretaría de Turismo y Cultura de la provincia de Entre Ríos, que tiene por objetivo primordial, rescatar la memoria colectiva de los entornos rurales e incorporarlos a los circuitos turísticos tradicionales, generando una sinergia entre el entorno rural y el turismo.

El producto destacado de Entre Ríos, son las aguas termales, que tuvieron ocupación plena durante esta Semana Santa, a la cual se complementó la oferta tradicional, incorporando circuitos de Yoga y Meditación. Las termas generan una armonía, complementada con el relax y descanso, generando un entorno singular para quien elige este tipo de atractivos.

Federación y Concordia fueron los complejos emblema durante estos días, colmados de turistas, destacándose la amplia presencia de público proveniente del vecino país, la República Oriental del Uruguay, quienes optaron por disfrutar de nuestros paisajes durante su semana del turismo.

Cabe destacar, que otro de los atractivos que tuvieron mucha aceptación y afluencia durante esta Semana Santa, fue el ciclo Viñas de Río, la misma es impulsada por la Asociación de Vitivinicultores de Entre Ríos, en conjunto con la Secretaría de turismo y cultura de la provincia de Entre Ríos.

El programa tiene como objetivo promover el Enoturismo para posicionar a nuestro vino entrerriano en el mercado nacional, generando innovadoras experiencias en viñedos y bodegas. Las bodegas que abrieron sus puertas durante estos días para el público en general, fueron Los Aromitos, BordeRío, Los Pioneros, Reserva y Viñedo Azul, Vulliez Sermet, Viñedos del Río y Viñedos Altos del Gualeguaychú.

En la agenda cultural se destacaron los eventos realizados en el Castillo San Carlos, de Concordia, y Molino Forclaz en San José, participando del ciclo Acústicos en Lugares Históricos, junto a David Chorne y Carlos Crepy respectivamente.

María Grande, fue otras de las ciudades con gran movimiento de turistas, teniendo colmado su complejo termal e Interlago. La misma tuvo presencia destacada de turistas provenientes desde Paraguay e incluso desde Brasil.

Por otra parte, la capital de la provincia, tuvo una variada agenda de actividades en distintos puntos de la ciudad como la Fiesta de la Empanada de Pescado en Puerto Sánchez, la Paella Gigante junto con la Feria de Artesanos en el Puerto Nuevo y sus clásicas excursiones náuticas, disfrutando de su majestuoso río Paraná.

En San Salvador se llevó a cabo la feria Sansabores y en Gualeguaychú se organizaron distintas actividades en su Centro Comercial a Cielo Abierto, además de la Feria de la Gastronomía y la Cerveza Artesanal. Aldea San Antonio fue sede el domingo, del Camión Viajero de Cultura Encendida y Villa Paranacito desplegó todo el esplendor del delta entrerriano, con paseos náuticos y excursiones de pesca. Así mismo, en Villaguay se realizó la XVII del Pastel Artesanal.

Sobre el Autor

Carlos Suarez
Periodista egresado del ISET N° 18 "20 de Junio" de Rosario, S.F. en 1990. Participó del Primer Congreso Internacional de la Comunicación y el Periodismo en 1998. Colaboró con el programa LA OREJA de Radio Rivadavia conducido por Quique Pesoa en 1992. A partir del 1 de octubre de 2018 condujo VIVA LA MAÑANA por Radio Viva 104.9 de Federación, E.R. En este 2019/2020 administra y redacta en esta página Federación al Día. A partir del 29 de junio de 2020 volvió a FM Stereo 99.3 con el clásico "Demasiado temprano para mentiras", desde las 7 de la mañana. En marzo de 2021 comenzó el nuevo ciclo "La Mañana de Uno" por la 106.1, de lunes a viernes y de 9 a 12 de la mañana.

Sé el primero en comentar en «SEMANA SANTA: MENOS TURISTAS QUE EN 2015 Y MUCHO MÁS AUSTEROS.»

Dejar un comentario