María Celeste Rodríguez, docente de la Escuela Nº 1 “Carlos Pellegrini”, que fuera elegida Maestra Ilustre del Departamento Federación en la provincia de Entre Ríos por su proyecto de yoga en las escuelas, con el objetivo de bajar la ansiedad y la agresividad, fue la encargada de relatar un homenaje al general José de San Martín este viernes 17 de agosto en la plaza Libertad de Federación.
Además del discurso destacando las virtudes y valores del Gran Capitán, Celeste Rodríguez agradeció la distinción recibida días atrás. «Quiero aprovechar esta oportunidad para decir un enorme gracias», dijo. «Este proyecto por el que he sido reconocida es una invitación a realizar un turismo interno, buscando adentro de uno mismo», dijo la docente. Luego preguntó y se preguntó «¿Para qué vine a este mundo?; ¿qué quiero ser, qué quiero hacer?» Y siguió. «Mirarnos, volver a mirarnos, ver qué nos falta hacer para ser felices; trabajar con los enojos, rodearse de gente positiva y, sobre todo, volver a esperanzarnos porque se lo debemos a nuestros niños».
«Hoy puede ser un gran día, como dice Serrat, para aceitar la emoción, para volver a comunicarnos, para encontrarnos con el otro. Gracias, y no hay nada más maravilloso para seguir andando», cerró su discurso Celeste Rodríguez.
EL HOMENAJE AL LIBERTADOR. (Textual).
«Hace mucho tiempo, en un pueblito fundado por los jesuitas en 1627, a orillas del río Uruguay, bajo el nombre de Nuestra Señora de los Reyes Magos de Yapeyú, nacía un 25 de febrero José Francisco de San Martín. Un hombre de firmes convicciones que no quiso nada para sí. Y tuvo la visión de una Argentina venturosa. Supo que sólo la unión de muchas voluntades podía realizar las utopías y apostó a su sueño y preparó un regimiento de granaderos a caballo. Hoy, a 168 años del fallecimiento del general San Martín, rescatamos su lucha por un ideal, su mensaje de humanidad y su honestidad a prueba de montañas. La grandeza del general San Martín fue precisamente la de haber sido un hombre de una causa: la independencia. Él es el ejemplo de que las metas se logran cuando se está decidido a conseguir lo que se ha propuesto, aunque haya que lidiar con muchas dificultades. La meta del general era la libertad de los pueblos americanos y para lograrlo, con una maniobra estratégica ingeniosa y perfecta, cruzó la cordillera más elevada que tropa alguna haya cruzado. (…)Las resonantes victorias alcanzadas por las tropas patrióticas en Chacabuco y Maipú, fueron las que apoyaron un destino de libertad inexorable. (…)Sin embargo, como dice Felipe Pigna en su libro A LA VOZ DEL GRAN JEFE, si bien San Martín es uno de los hombres más nombrados y más homenajeados de nuestro país es a la vez uno de los menos conocidos en toda su dimensión. Los monumentos, las calles y plazas que llevan su nombre poco nos dicen de este hombre que lo dio todo por su país. Extraordinario estratega militar que se inició en la carrera de las armas a los once años y a los quince ya era un oficial con mando de tropa. Lector, fundador de bibliotecas, pintor y concertista de guitarra, calumniado hasta el extremo, perseguido, ninguneado y exiliado; su aguda mirado sobre el país fue acallada; sus opiniones políticas ocultadas; su mirada sobre el rol de las fuerzas armadas en la sociedad civil censurada. Es por eso que al cumplirse un nuevo aniversario de su muerte debemos rendir un meritorio homenaje a San Martín y todos sus hombres…»
Sé el primero en comentar en «CELESTE RODRÍGUEZ: «HAY QUE VOLVER A ESPERANZARNOS, PORQUE SE LO DEBEMOS A NUESTROS NIÑOS».»