«Tengo una angustia y una furia, las mismas que tenían mis compañeras cuando las violaste; sabiendo que el día va a ser una porquería porque te tengo a vos chiflando «ay, hermosa ¡cómo te cogería!»; mientras salgo a la calle me pelas pija; yo me pregunto ¿qué pensará de esto tu hija?» Son los versos de una especie de rap que una joven recita parada en el medio del cruce de las avenidas San Martín y 25 de Marzo. El llamado a la manera española 8M, el paro de mujeres, la movilización de quienes luchan contra el machismo ha comenzado. Son las 19:20 del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. La mujer que, como género y activista militante, se ha movilizado hasta el centro de Federación tiene varias caras, varios cabellos, varios tatuajes, varias identidades ideológicas. A falta de sonido se manejan con un megáfono. A falta de multitud cada una vale por quienes no han asistido. Son alrededor de ciento veinte mujeres. A pocos metros del centro, sobre el margen izquierdo (si se va de este a oeste) de la 25 de Marzo, la Asociación Federaense de Artistas Plásticos, AFARP, prepara otro tipo de acto y prueban el sonido de Solufe.
Al ruido de los tambores, los gritos de las voces, el megáfono las mujeres se hacen oír. Se despliega una serie de requerimientos y demandas que parecen un poco fuera de contexto en Federación: paritarias sin techo; aborto seguro, legal y gratuito; mismas posibilidades de acceso a empleos calificados; visibilización del trabajo semi esclavo como la crianza de hijos y administración del hogar. Es cierto que la problemática de la mujer abarca una serie de historias terribles, asesinatos y maltratos varios pero cada localidad tiene su identidad propia y así como las mujeres se movilizaron este 8M muchas otras quedaron en sus casas, al lado del marido golpeador.
«No queremos más compañeras estigmatizadas por los medios de incomunicación; basta de femicidios y travesticidios», fue algo que también se pidió y se pidió en nombre de diversas trans y travestis asesinadas después de torturas policiales como Lohana Berkins.
LAS DENUNCIAS DE MARGARITA
La magister en Género y obstetra, titular del Centro Integral de Asistencia Familiar municipal, (CIAF), Margarita Zerdá, bajó el acto a la realidad federaense. Fue muy expeditiva y se refirió a «la justicia machista de Federación». «Aprovecho que estoy junto a mis compañeras para denunciar a la Justicia machista de Federación», dijo Zerdá en contraposición a los lineamientos leídos desde cartillas de la Internacional Feminista. «Esta justicia machista tiene libre a Raúl González, que ha sido condenado a siete años de cárcel; aprovecho esta oportunidad para denunciar que Juan José Giorgio, defensor de Federación, defiende a los violadores», dijo.
Agregó que fue Giorgio quien amparó a González argumentando que la mujer había consentido el maltrato y la violación. Denunció además que la Justicia es quien evita toda participación de las trabajadoras del CIAF en este tipo de causas. «Nos gritan, no nos dejan leer los expedientes; el doctor José Luis Giorgio ejerce esta violencia cotidiana sobre nosotras», informó la obstetra.
EL ACTO DE AFARP
Unas 50 sillas de plástico blancas se dispusieron en la parte izquierda (si uno va de este a oeste) de la avenida 25 de Marzo. La AFARP, los artistas plásticos apadrinados por quien fuera en su momento delegado argentino ante la CTM, Néstor Berterame, hicieron su acto. La locución estuvo a cargo de Cristina Talarico y el sonido a cargo de Solufe. En la primera fila dos oficiales mujeres de la Prefectura Naval Argentina se dejaron ver ataviadas con sus uniformes, el resto de las mujeres representaban a la clase media local. Hacia atrás se las vio a las concejales Mariana Combis y Claudia Marchessi. Las autoridades de AFARP, encabezadas por Zulema Tonello, no estuvieron ausentes. Habló María Victoria Mazurier y se refirió a que el inicio de la conmemoración e instauración del Día de la Mujer se debió a hechos trágicos. «En Nueva York, en 1857, gran marcha de trabajadoras textiles; miles de mujeres marchando sobre los barrios adinerados en protesta por las miserables condiciones de las trabajadoras; en el año 1908 las costureras industriales en huelga por unirse a los sindicatos, mejores salarios y una jornada de trabajo menos larga, lo mismo que ahora», comenzó a leer Mazurier.
«En 1975 la Asamblea de la Naciones Unidas reconoce el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer; fue después que terminó la Primera Guerra Mundial y sobre todo después de 1921 la celebración se extendió a toda Europa, Africa, Asia y América pero no así en los países musulmanes; el mundo está lleno de grandes mujeres que con mucha tenacidad enfrentan el día a día para alcanzar sus metas y sacar adelante a sus seres queridos», dijo Mazurier. Agregó que las verdaderas heroínas no están en las historietas sino en el mundo real.
Sé el primero en comentar en «MUJERES DE DISTINTAS EDADES, SECTORES SOCIALES E IDEOLOGÍAS CONMEMORARON EL DÍA DE LA MUJER.»