EL CABLE DE INTERNET QUE VIENE DESDE BRASIL SE DAÑÓ Y HUBO PROBLEMAS EN TODA ARGENTINA.

El servicio de internet funciona con lentitud en el país debido a que “hubo un corte no significativo” en un cable de fibra óptica utilizado para brindar el servicio, instalado en la localidad balnearia bonaerense de Las Toninas, el cual “esta siendo reparado”, dijo a Télam, una vocera de la empresa Level, administradora del nodo de conexión del cableado submarino.La representante de la compañía confirmó que “hubo problemas técnicos que están a punto de solucionarse” y evitó dar mayores detalles.
Los cables submarinos de conexión a internet llegan a la costa argentina desde la localidad brasileña de Fortaleza y no sólo prestan este servicio, sino que además portan la señal de redes privadas para empresas y organismos estatales.

El servicio de internet funciona mal en todo el país. Según reportaron diferentes usuarios, la conexión tiene cortes e intermitencias. Y así estuvo durante todo el día de hoy.
Se vivieron problemas durante toda la jornada tanto para navegar por la web como para usar las redes sociales. Esto surgió a raíz de un inconveniente en Las Toninas, que es donde llegan los cables submarinos que ofrecen conectividad a todo el país.

“En el día de hoy a las 14:51GMT nuestra red experimentó un evento en el cable terrestre que une a la estación de amarre de cables submarinos de Las Toninas, Provincia de Buenos Aires, debido a una obra cercana a la misma. El tráfico fue redireccionado automáticamente a través de rutas alternativas y continuó operando sin interrupciones”, detallaron desde Level 3.

Para poder entender esto, primero hay que explicar cómo funciona todo el sistema de conexión en la Argentina. La proveedora de servicios de telecomunicaciones, Level 3, gestiona uno de los cables que está en Las Toninas y provee conectividad a nivel local.

A su vez, a Las Toninas llegan otros tres cables: el South America-1 de Telefónica, el Atlantis 2, perteneciente a un consorcio de compañías europeas y estadounidenses; y el Bicentenario, de la uruguaya Antel y la argentina Telecom.

“Level 3 tiene un anillo en toda Latinoamérica que le sirve de protección. Entonces, si ocurre algún corte en el océano Atlántico, el tráfico sale por el Pacífico y viceversa. Hay multiplicidad de caminos que no permiten que un sector del mundo se quede sin internet”, explicó Ernesto Curci, VP de Service & Network Management de Level 3.

SI USTED ESTÁ LEYENDO ESTO…

Si está leyendo esta nota, seguramente usted sea un usuario diario de internet. Seguramente tenga cuentas en Facebook, Twitter, Instagram o YouTube. También es muy probable que haga búsquedas en Google. Al realizar todas estas acciones, debe saber que toda esa información pasó por Las Toninas antes de llegar a su computadora, teléfono o tablet.

El encargado de poner en red a la Argentina es Level 3, una empresa proveedora de servicios de telecomunicaciones. Infobae recorrió las instalaciones de la empresa en la ciudad costera junto a dos ejecutivos. A Las Toninas llegan otros tres cables: el South America-1 de Telefónica, el Atlantis 2, perteneciente a un consorcio de compañías europeas y estadounidenses; y el Bicentenario, de la uruguaya Antel y la argentina Telecom. A partir de esto, llega Internet a todo el mundo. Ya refutado el pensamiento general de que internet se transmite de manera satelital, ahora hay que explicar otra cuestión que costará dimensionar: el tamaño del cable es similar al de un pelo. Lo que se ve tiene 7 cm de diámetro, pero el cable propiamente dicho es de tamaño ínfimo. Es de fibra óptica y tiene cuatro pares de hilos finos que transmiten la información en forma de luz, que viene de diferentes partes del mundo.

Este cable, sale del edificio de Level 3 en Las Toninas, recorre 1.800 metros por debajo de las calles y la arena cubierto con una protección de hormigón hasta llegar al mar, donde se extiende hasta la ciudad brasileña de Santos.

¿Cómo se coloca?

Los cables están bajo tierra y a 4.000 metros de profundidad en el océano. Se instalan con grandes barcos que, siguiendo las rutas marítimas, arrastran el cable de un punto a otro. Aquí en Argentina, un punto de instalación está en Las Toninas y el otro en Santos, Brasil. Se instaló en el 2000 y debieron trabajar robots para llegar a tanta profundidad marítima.

¿Qué pasa si el cable se rompe?

Lo primero que hay que decir es que es una situación que sucede muy poco. En promedio, el cable tiene una dificultad cada 5 años. En caso de que suceda, Level 3 tiene un anillo en toda Latinoamérica que le sirve de protección. Entonces, si ocurre algún corte en el océano Atlántico, el tráfico sale por el Pacífico y viceversa.Hay multiplicidad de caminos que no permiten que un sector del mundo se quede sin internet. Para que esto suceda, debería haber dos cortes y, según explica Ernesto Cursi, vicepresidente de Service Management de Level 3, “las posibilidades son ínfimas”.

El proceso de reparación puede tardar 20 días: se envían barcos con expertos y utilizando ganchos y robots se levantan las dos puntas para poder arreglarlo.

 
Enviar Imprimir

Sobre el Autor

Carlos Suarez
Periodista egresado del ISET N° 18 "20 de Junio" de Rosario, S.F. en 1990. Participó del Primer Congreso Internacional de la Comunicación y el Periodismo en 1998. Colaboró con el programa LA OREJA de Radio Rivadavia conducido por Quique Pesoa en 1992. A partir del 1 de octubre de 2018 condujo VIVA LA MAÑANA por Radio Viva 104.9 de Federación, E.R. En este 2019/2020 administra y redacta en esta página Federación al Día. A partir del 29 de junio de 2020 volvió a FM Stereo 99.3 con el clásico "Demasiado temprano para mentiras", desde las 7 de la mañana. En marzo de 2021 comenzó el nuevo ciclo "La Mañana de Uno" por la 106.1, de lunes a viernes y de 9 a 12 de la mañana.

Sé el primero en comentar en «EL CABLE DE INTERNET QUE VIENE DESDE BRASIL SE DAÑÓ Y HUBO PROBLEMAS EN TODA ARGENTINA.»

Dejar un comentario