ACERCA DE LAS PASO Y LAS ELECCIONES Y LAS INTERNAS Y…

POR: Carlos Suárez.

Las PASO, Primarias, Abiertas, Simultáneas Obligatorias, son elecciones que en los Estados Unidos se llaman «primarias». Allá, es una cosa, aquí -en la Argentina de Macri o en la Argentina post K- sirven para sacarse de encima a los precandidatos molestos. Por ejemplo, Víctor De Genaro, un sindicalista y político creador del FRENAPO, Frente Nacional contra la Pobreza en el 2001, (foto de portada) cuya sola presencia hace quedar al resto de los sindicalistas y políticos como los estafadores que son. De Genaro -mal que me pese- no va a llegar porque en las PASO hay que lograr determinado porcentaje de votos para llegar a arañar las elecciones legislativas de octubre. Porcentaje cuya vara levantan los partidos oficiales. Atendiendo al verdadero objetivo de las PASO, sacarse de encima a los molestos y favorecer a Carrió, Barreto, Benedetti, Cristina y demás, es que el radicalismo se acordó lo que es y -sobre todo- dónde está. El peronismo también se acordó lo que es y dónde está. Si algo logró cambiar Cambiemos además  del efectivo en el bolsillo de miles, fue el posicionamiento de los partidos tradicionales. Al radicalismo le hizo creer que gobernaba y al peronismo le lanzó sus peores o mejores esbirros y sicarios del Grupo Clarín y la Justicia o los neo peronistas que (como el gobernador de Formosa) sigue mantenido por el Estado.

Una vez dejado en claro esto, esto de las PASO, para qué sirven y qué pasa con los dos partidos tradicionales, se nota que volvió la interna. Volvió la interna aunque todos hacen como que no quieren volver a oír la palabrita. El vocal por la minoría radical en la Comisión Administradora de los Fondos Especiales de Salto Grande -la desfinanciada CAFESG- Rubén «Carozo» Rastelli, se alineó con sus viejos correligionarios del descabezado grupo de Alcides «el Gringo» Miñones. Al intendente Carlos Cecco no le gustó y dejó oír fuera de micrófonos que «Carozo debería acordarse de cómo enfrentamos a (el ministro del Interior, Rogelio) Frigerio para que ocupe un lugar en la CAFESG». Rastelli se ocupó de asegurar que, «no se trata de estar en contra de Cambiemos ni de (Atilio) Benedetti; eso no es así». Sin embargo, «Carozo» no escatimó vehemencia y pasión militante al afirmar que «la lista de Benedetti no es la lista oficial». Si esto no es interna, ¿qué es? Por su parte, Roberto «el Chino» Buchanan, presidente de la unidad básica local, afirmó con un tiro por elevación que ya está grande para que lo manejen. Y el nunca bien ponderado ex intendente que por esos abortos de la naturaleza logró ser reelecto y terminó siendo el único peronista re elegido para la Municipalidad, Manuel «Manucho» Abreu, se acordó de los desplantes de Gustavo Bordet. Y no es para menos: Bordet no tenía apoyo y Federación se lo dio. Y el peronismo local le dio apoyo cuando los candidatos oficiales de la provincia eran otros. Si esto no es interna, ¿qué es?

Federación es una ciudad donde se respira y se habla de política. (Queda para otra ocasión la discusión acerca de lo qué es la política).

Federación está politizada y ante una elección, aunque sean las PASO, la interna eterna de los partidos (que tienen ciertos privilegios e intereses para conservar y defender) salta. Y el sector de Miñones en la UCR, que se arroga la mirada social y sensible de la sociedad, más el sector de Barreto y Cristina, que critica a la otra Cristina (la Cremer de Busti) por alinearse a los designios de Mauricio Macri, vuelven a lo que se dice que las PASO han desterrado: la interna. 

(Caricatura: forges.com-Comunaslitoral).

Obvio, o no tan obvio, es que este editorial no está escrito desde la óptica radical-peronista y mucho menos desde el PRO, la Propuesta Republicana creada por Mauricio Macri. Aquí ya están comportándose como novias despechadas Facundo Pessoa y Rafael Andrade, y todo por algo que decían no era parte del lenguaje amarillento macrista, ¡la interna! Lo que tampoco es obvio es que en octubre se renueva la Cámara de Senadores (los que cuidan o deberían cuidar los intereses de las provincias en el Congreso) y la mitad de la Cámara de Diputados (los que deberían recordarle al presidente que el resto de la Argentina existe). Lo que me parece preocupante es lo que publicó el diario Página 12 sobre esto. Veamos y leamos.

«…el interbloque Progresistas (Partido Socialista, GEN y Libres del Sur) podrían extinguirse si no logran una buena elección, ya que deben renovar 7 de sus 8 diputados. La misma amenaza pende sobre el Frente de Izquierda y los Trabajadores, que arriesga 3 de sus 4 bancas y sobre otros monobloques que con cierta historia parlamentaria podrían desaparecer del escenario legislativo. De las 127 bancas que se renuevan en la Cámara baja, 35 corresponden a la provincia de Buenos Aires . El territorio bonaerense será el escenario de una de las disputas electorales más encarnizadas, no solo por lo que representa el distrito más poblado del país sino por lo que está en juego para la nueva composición parlamentaria. Allí, se invierten los riesgos para Cambiemos. El PRO renueva apenas 2 bancas (las que ingresaron en la alianza macrista con Sergio Massa en 2013) y sus aliados de la UCR, otras 2.  La oposición, en cambio, pone en juego muchas de sus bancas. El FpV-PJ renueva en Buenos Aires 12 diputados (frente a otros 20 en el resto del país). El Frente Renovador arriesga ahí la banca de su propio líder, Sergio Massa, y otros 10 diputados massistas puros que llegaron a la Cámara baja en su mejor elección bonaerense, que fue en 2013. El massista interbloque Federal Unidos por una Nueva Argentina en todo el país, incluyendo a los aliados del delasotismo cordobés, los dasnevistas chubutenses y los neuquinos del MPN, entre otros, renueva en total 20 bancas».   O sea, hay dos peligros. Uno, que la verdadera oposición, la de izquierda, desaparezca. Y la segunda, que tanto las PASO y las elecciones de octubre tengan mayor importancia en el mayor distrito electoral, la provincia de Buenos Aires.

También publicó Página 12, lo que sigue.  «Un escalón más abajo, Mendoza y Entre Ríos eligen 5 diputados con escenarios parecidos para los oficialismos provinciales. En Mendoza, donde  gobierna Cambiemos, arriesga solo dos bancas propias: 2 diputados radicales terminan sus mandatos y 1 de Libres del Sur (que fue en alianza con la UCR en 2013), mientras que la oposición del FpV-PJ  renueva 1 y el FIT otra.  El peronismo entrerriano (FpV-PJ), en cambio, debe renovar 3 de las 5 bancas en disputa. Cambiemos apenas 1 (UCR) y el massismo, a su aliada Cristina Cremer de Busti». 

En un editorial (mal que pese la palabra «Editorial» es masculina) hay que opinar porque para eso existen. Sabiendo que candidatos que realmente empezarían a cambiar las cosas como Víctor de Genaro no tienen chances es que dudo que vaya a votar en las PASO. Y en las elecciones de octubre impugnaré nuevamente el voto. Me gustaría votar por Víctor De Genaro, el creador de la Asignación Universal, pero debería mudarme a otra provincia. Y si me tengo que mudar voy hacerlo a la República Oriental del Uruguay.

 

Sobre el Autor

Carlos Suarez
Periodista egresado del ISET N° 18 "20 de Junio" de Rosario, S.F. en 1990. Participó del Primer Congreso Internacional de la Comunicación y el Periodismo en 1998. Colaboró con el programa LA OREJA de Radio Rivadavia conducido por Quique Pesoa en 1992. A partir del 1 de octubre de 2018 condujo VIVA LA MAÑANA por Radio Viva 104.9 de Federación, E.R. En este 2019/2020 administra y redacta en esta página Federación al Día. A partir del 29 de junio de 2020 volvió a FM Stereo 99.3 con el clásico "Demasiado temprano para mentiras", desde las 7 de la mañana. En marzo de 2021 comenzó el nuevo ciclo "La Mañana de Uno" por la 106.1, de lunes a viernes y de 9 a 12 de la mañana.

Sé el primero en comentar en «ACERCA DE LAS PASO Y LAS ELECCIONES Y LAS INTERNAS Y…»

Dejar un comentario