FRIGERIO ASEGURÓ FONDOS PARA ENTRE RÍOS DESPUÉS DE LAS VISITAS DEL PRESIDENTE Y EL MINISTRO DEL INTERIOR.

El Gobierno provincial cerró acuerdos para obtener recursos destinados a obras. Será a través de acuerdos por energía con la represa Salto Grande y financiamiento externo.

El Gobierno de Entre Ríos se aseguró fondos para obras a través de Salto Grande y el visto bueno sobre financiamiento externo. Además, logró un gesto de voluntad política a fin de que la Administración Nacional financie el déficit de la caja de jubilaciones provinciales.

El ministro del Interior de la Nación, Lisandro Catalán, visitó este jueves Entre Ríos y, acompañado por el gobernador Rogelio Frigerio, mantuvo una agenda de trabajo orientada a abordar temas de interés para la provincia. Fue el corolario de una secuencia que comenzó el sábado con la llegada del presidente Javier Milei. Desde allí se gestó lo que entienden en el Gobierno provincial como un “cambio de actitud” de la gestión nacional para con Entre Ríos.

En concreto, Frigerio logró que la Nación, a través de Cammesa (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A.), aumente un 28 % el precio que paga a la represa de Salto Grande por la energía que produce. El beneficio para la provincia es que gran parte de las ganancias de la central hidroeléctrica vuelven a Entre Ríos con el objeto de financiar obras en la región afectada por la construcción del complejo en los ‘70.

El gobernador Frigerio precisó que “el incremento del 28% de la tarifa va a redundar en más excedentes y más obras en nuestra provincia”. Catalán, en tanto, señaló: “El Gobierno nacional trabaja desde el inicio de la gestión para ordenar la economía del país y desplegar las potencialidades de las provincias”. Luego, remarcó el compromiso con el desarrollo energético y productivo de la región de la Administración Milei.

Por otro lado, se ratificó el trabajo conjunto entre la Nación y la provincia para avanzar en la reparación vinculada a la deuda que la ANSES mantiene con la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Entre Ríos. La próxima semana se realizará una reunión técnica entre ambas cajas y los ministerios de Economía nacional y provincial. El objetivo será definir una hoja de ruta hacia una solución “definitiva y sostenible”, se anunció.

En los ‘90, Entre Ríos y otras provincias no transfirieron su sistema de previsión social a la Nación. Esto devino en que tenga que hacerse cargo de las jubilaciones y pensiones del personal de los servicios de educación y salud transferidos durante la gestión de Carlos Menem sin su contrapartida en recursos. De allí que el Gobierno nacional haya asumido el compromiso de aportar financiamiento para compensar este desfasaje. En forma independiente de los signos partidarios en la Provincia y la Nación esto nunca se sostuvo, más allá de algunos entendimientos circunstanciales.

El rojo de la Caja de Jubilaciones es uno de los principales ítems en el desequilibrio de las cuentas entrerrianas. El otro es el sostenimiento de la Universidad Autónoma. Durante los 20 meses de gestión de Frigerio, se encaró una tarea profunda de saneamiento en las cuentas previsionales que se tradujo en una baja significativa del déficit.

Gestiones

En estos días, Frigerio pudo cosechar el esfuerzo que viene llevando a cabo en silencio de un tiempo a esta parte para aliviar la dura situación financiera. Hace un mes más o menos, hubo un encuentro en Buenos Aires que se mantuvo en reserva. Fue para discutir cara a cara la necesidad de que Entre Ríos acceda a financiamiento de los organismos multilaterales, la situación previsional, el estado de las rutas y de los puertos.

Por el lado del Gobierno nacional estuvieron el ministro de Economía Luis Caputo, el secretario de Finanzas Pablo Quirno y el de Hacienda, Carlos Guberman. La representación entrerriana estuvo integrada por los ministros de Hacienda, Fabián Boleas y de Planeamiento, Darío Schneider. También se sentaron a la mesa el titular de la Caja de Jubilaciones, Gastón Bagnat y el secretario General de la Gobernación, Mauricio Colello.

“Fue muy conducente. Gran parte de los logros de hoy se dieron por un trabajo largo y el diálogo que venimos teniendo con el Gobierno nacional”, confesó a Infobae uno de los protagonistas del encuentro.

Luego de esta conversación, se gestó que este jueves se haya podido rubricar la adenda al convenio mutuo de asistencia financiera y adhesión del ex Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional.

En carpeta

Otro de los logros que se gestaron a partir de la reunión con Caputo y su equipo fue el avance del Plan Provincial de Rehabilitación y Mantenimiento de la Infraestructura Vial. Este programa contempla la recuperación de más de 450 kilómetros de rutas. En ese sentido, el Gobierno Nacional habilitó a la provincia a acceder a programas de financiamiento de organismos multilaterales destinados a obras de infraestructura estratégicas.

Este jueves en Paraná, Frigerio y Catalán repasaron los avances de la transferencia a Entre Ríos de bienes de alto valor patrimonial. Uno de ellos es el Hospital La Baxada “Doctora Teresa Ratto”. Se trata de un nosocomio construido por el PAMI durante la última gestión de Cristina Kirchner. El establecimiento es administrado por la Provincia. En el paquete de bienes a traspasar también se contaron terrenos ubicados en la costanera de Paraná. La meta es potenciar su aprovechamiento cultural, social y económico.

Asimismo, se formalizó un memorándum de entendimiento entre la Secretaría de Transporte de la Nación y el Gobierno provincial. La meta es avanzar en la cooperación ferroviaria y en la reactivación de servicios locales, comenzando por los ramales Paraná–Enrique Berduc–Jorge Méndez y Paraná–Oro Verde.

Catalán y Frigerio participaron del ciclo de capacitaciones ligado a la Boleta Única de Papel (BUP). El evento estuvo destinado a brindar un espacio de formación sobre el nuevo instrumento de votación que se utilizará en las próximas elecciones nacionales del 26 de octubre. Junto a ellos estuvieron el ministro de Gobierno de Entre Ríos, Manuel Troncoso y el secretario electoral Federal, Gustavo Zonis.

Allí, el titular de la cartera de Interior afirmó que “el hecho de que la Argentina vote por primera vez con BUP es un hito histórico que mejorará la calidad de nuestros dirigentes y de la democracia”. Además, sostuvo que la BUP “es un mecanismo más igualitario, que garantiza la participación de todas las expresiones políticas”.

Sobre el Autor

Carlos Suarez
Periodista egresado del ISET N° 18 "20 de Junio" de Rosario, S.F. en 1990. Participó del Primer Congreso Internacional de la Comunicación y el Periodismo en 1998. Colaboró con el programa LA OREJA de Radio Rivadavia conducido por Quique Pesoa en 1992. A partir del 1 de octubre de 2018 condujo VIVA LA MAÑANA por Radio Viva 104.9 de Federación, E.R. En este 2019/2020 administra y redacta en esta página Federación al Día. A partir del 29 de junio de 2020 volvió a FM Stereo 99.3 con el clásico "Demasiado temprano para mentiras", desde las 7 de la mañana. En marzo de 2021 comenzó el nuevo ciclo "La Mañana de Uno" por la 106.1, de lunes a viernes y de 9 a 12 de la mañana.