MALVINAS ES AHORA UNA FORTALEZA MILITAR DONDE GRAN BRETAÑA INCENTIVA A TRABAJAR ALLÍ.

Si bien Rodolfo Carrizo pertenece al centro de ex combatientes de Malvinas de la ciudad de La Plata, fue entrevistado por el programa matutino de Radio Uno 106.1 Federación, o sea que la entrevista puede calificarse de local. Lo vivido por Carrizo en la guerra de las Malvinas en 1982 podría ser lo vivido por varios soldados conscriptos de Federación, que prefieren guardar silencio. El ex combatiente prefiere que no se lo nombre como veterano si no como civiles que cumplían con el servicio militar obligatorio.

«Después de cuarenta y tres años pudimos hacerle un homenaje a nuestros compañeros caídos y nominarlos, o sea que ya no van a ser sólo conocidos por Dios», dijo Carrizo, en la entrevista telefónica, acerca del viaje que realizaron el pasado 21 de septiembre a las islas. Fueron veinte personas, diecisiete ex combatientes e hijos de ellos. Estuvieron allá hasta el pasado domingo 28 de septiembre. El viaje fue solventado económicamente por la Municipalidad de La Plata, donde existe una ordenanza municipal que permite a un grupo de ex conscriptos viajar cada año a las Malvinas.

Respecto del viaje a las islas, Carrizo aseguró que molesta ir a un lugar del país con pasaporte. Porque para viajar a las islas hay que llevar el pasaporte, como si se tratara de otro país. «Hoy Malvinas es una gran fortaleza militar que ha creado ahí el Reino Unido, con intereses predeterminados, con inversiones muy importantes; ellos hacen apropiación ilegítima de los recursos naturales, que hacen de esa zona un lugar inmensamente rico, en particular por la pesca; han desarrollado alta tecnología en todo lo que es comunicaciones, que les permite monitorear la región y fijar los ojos en la Antártida», dijo Carrizo.

Informó que en las islas hay alrededor de 2.400 personas. Desde el año 1900 hasta la fecha la cifra ha variado muy poco; en un año solamente tuvieron 9 nacimientos y 4 muertes de sus habitantes. Hay aproximadamente 60 nacionalidades diferentes y casi el 60% de los habitantes no son originarios de las islas. «El Reino Unido necesita ubicar gente allí, gente que no consigue trabajo y por eso hay muchos estímulos para que viajen a trabajar a las Malvinas; he encontrado gente de Zimbabwe, de Perú, de Chile, de Santa Elena», dijo.

Rodolfo Carrizo, del CECIM La Plata, reiteró que «las Malvinas no es un accidente geográfico que tiene el planeta si no un lugar estratégico que conecta los dos océanos y posee muchísimos recursos naturales, que podrían mejorar la vida de los argentinos».

Sobre el Autor

Carlos Suarez
Periodista egresado del ISET N° 18 "20 de Junio" de Rosario, S.F. en 1990. Participó del Primer Congreso Internacional de la Comunicación y el Periodismo en 1998. Colaboró con el programa LA OREJA de Radio Rivadavia conducido por Quique Pesoa en 1992. A partir del 1 de octubre de 2018 condujo VIVA LA MAÑANA por Radio Viva 104.9 de Federación, E.R. En este 2019/2020 administra y redacta en esta página Federación al Día. A partir del 29 de junio de 2020 volvió a FM Stereo 99.3 con el clásico "Demasiado temprano para mentiras", desde las 7 de la mañana. En marzo de 2021 comenzó el nuevo ciclo "La Mañana de Uno" por la 106.1, de lunes a viernes y de 9 a 12 de la mañana.