ECONOMISTA MATÍAS SURT: «SI BIEN LA ARGENTINA ATRAVIESA DIFICULTADES ECONÓMICAS, LA PRINCIPAL TRABA ES POLÍTICA».

En el marco del Ciclo de Capacitaciones sobre Actividad Económica, llevado adelante en el hotel Arena Resort, un numeroso público compuesto por empresarios, emprendedores, representantes de distintos sectores productivos, turísticos y vecinos participó de una nueva instancia de formación y debate.

El encuentro fue organizado por un equipo de trabajo local, con la participación de Sergio Piana, quien agradeció la amplia convocatoria y destacó la importancia de generar espacios de capacitación y reflexión. “Estas instancias permiten sumar al crecimiento de la actividad económica local; Federación ha demostrado capacidad para el desarrollo económico y social, posibilitando una base sólida que sostiene el trabajo y el crecimiento de los diferentes sectores productivos; seguiremos trabajando por una Federación más próspera y equitativa”, expresó el productor y ex candidato a vice intendente radical Sergio Piana.

La exposición central estuvo a cargo del economista Matías Surt, quien realizó un exhaustivo análisis sobre la situación política y económica del país, estructurado en tres ejes principales.

Surt señaló que la mirada de los mercados está condicionada por la escasez de dólares y la falta de consensos. Indicó que la ausencia de reformas legislativas, el débil control del Congreso y la falta de acuerdos sociales y políticos generan incertidumbre. En ese sentido, advirtió que la estrategia de “soy yo o nada” dificulta la construcción de consensos y compromete la gobernabilidad para los próximos años. También explicó que, tras las elecciones, se modificó el plan económico, recurriendo a la venta anticipada de dólares del agro, con la posibilidad de un préstamo de Estados Unidos como eventual sostén.

El especialista describió los principales problemas estructurales del país: déficit fiscal, emisión monetaria, déficit financiero y desequilibrio cambiario. “Se gastan más dólares de los que se generan, se recurre a dólares prestados y se mantiene un tipo de cambio oficial artificialmente bajo”, subrayó.

Surt afirmó que la Argentina arrastra un estancamiento de más de 14 años. La incertidumbre, dijo, impide proyectar crecimiento en la mayoría de los sectores. Señaló que existe una brecha del 17% entre quienes atraviesan un buen momento y quienes no: mientras la minería muestra resultados positivos, la construcción y la hotelería entre otros se ven muy afectadas. A ello se suma la caída del salario real, el aumento de costos y servicios y la consecuente pérdida del poder adquisitivo.

En el cierre de su exposición, el economista fue contundente. “Si bien la Argentina enfrenta un serio problema de escasez de dólares y dificultades económicas, la principal traba es política; se necesita un acuerdo que permita diseñar un programa de desarrollo a largo plazo con consensos amplios”, afirmó el economista Surt.

Sobre el Autor

Carlos Suarez
Periodista egresado del ISET N° 18 "20 de Junio" de Rosario, S.F. en 1990. Participó del Primer Congreso Internacional de la Comunicación y el Periodismo en 1998. Colaboró con el programa LA OREJA de Radio Rivadavia conducido por Quique Pesoa en 1992. A partir del 1 de octubre de 2018 condujo VIVA LA MAÑANA por Radio Viva 104.9 de Federación, E.R. En este 2019/2020 administra y redacta en esta página Federación al Día. A partir del 29 de junio de 2020 volvió a FM Stereo 99.3 con el clásico "Demasiado temprano para mentiras", desde las 7 de la mañana. En marzo de 2021 comenzó el nuevo ciclo "La Mañana de Uno" por la 106.1, de lunes a viernes y de 9 a 12 de la mañana.