LA MUNICIPALIDAD DE FEDERACIÓN EXIJE EL RESARCIMIENTO PERO FRIGERIO PLANEA ALGO QUE SERÍA MUY DESFAVORABLE PARA LA CIUDAD TERMAL.

En el marco de una propuesta elaborada en el seno de CAFESG (Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande), se analiza un nuevo esquema de distribución de los excedentes que genera dicho organismo. La iniciativa ya habría sido plasmada en una resolución que fue elevada para su análisis y eventual aprobación por parte del gobernador Rogelio Frigerio.

Según lo trabajado en CAFESG, el 50% de los fondos se destinaría a los departamentos: Colón, Concepción del Uruguay, San Salvador, Villaguay, Federal, Feliciano, y —de acuerdo a esta nueva propuesta— se incorporarían también los departamentos del sur: Ibicuy y Gualeguaychú. La incorporación de estos últimos dos sería una novedad en la historia de CAFESG, y responde a una mirada más amplia de cobertura territorial.

El otro 50% del total de excedentes se dividiría en partes iguales: un 25% correspondería al departamento Concordia y el 25% restante al departamento Federación. No obstante, ese porcentaje no iría directamente a la ciudad de Federación, sino que se repartiría entre las seis localidades que conforman el departamento: Federación, Sana Ana, Chajarí, Villa del Rosario, San Jaime de la Frontera y Los Conquistadores. Si se dividiera de forma equitativa entre todas, a cada una le correspondería aproximadamente un 4,16% del total general.

Ante este planteo, desde la ciudad de Federación —que fuera la principal afectada por la construcción de la represa de Salto Grande y debió ser relocalizada por completo—, se insiste en la necesidad de un reconocimiento especial. Consideran que es imprescindible aplicar un criterio de reparación histórica que reconozca el impacto social, económico y urbanístico que significó aquel proceso, por lo que reclaman un mayor porcentaje dentro del reparto interno del departamento.

El nuevo esquema de distribución, trabajado integralmente en CAFESG, busca responder a criterios de equidad y eficiencia, pero al mismo tiempo abre un debate inevitable sobre el peso que deben tener los antecedentes históricos y el nivel de afectación real que cada territorio tuvo en relación a la represa.

La propuesta genera expectativa en los municipios involucrados y el debate ya se instala tanto en ámbitos técnicos como políticos, en un contexto donde los fondos del organismo son cada vez más valiosos para el desarrollo de infraestructura y proyectos locales.

Sobre el Autor

Carlos Suarez
Periodista egresado del ISET N° 18 "20 de Junio" de Rosario, S.F. en 1990. Participó del Primer Congreso Internacional de la Comunicación y el Periodismo en 1998. Colaboró con el programa LA OREJA de Radio Rivadavia conducido por Quique Pesoa en 1992. A partir del 1 de octubre de 2018 condujo VIVA LA MAÑANA por Radio Viva 104.9 de Federación, E.R. En este 2019/2020 administra y redacta en esta página Federación al Día. A partir del 29 de junio de 2020 volvió a FM Stereo 99.3 con el clásico "Demasiado temprano para mentiras", desde las 7 de la mañana. En marzo de 2021 comenzó el nuevo ciclo "La Mañana de Uno" por la 106.1, de lunes a viernes y de 9 a 12 de la mañana.