La secretaria de Desarrollo Humano y Salud de la Municipalidad de Federación, Corina Rollano, pasó por «La Mañana de Uno» (106.1 Radio Uno) y dejó en claro que «será el votante quien decida, siga decidiendo, qué quiere para su vida porque es él quien elige qué quiere para su obra social, la manutención de su familia y el destino de su lugar». Dejó así en claro que «la motosierra y la licuadora, dos elementos que si ponés la mano te la destruyen, y que fue lo que prometió el Gobierno Nacional», son avaladas por el voto popular.
«Desde Rentas nos dicen que la situación es muy, muy crítica y por eso es que podríamos llegar a tomar una medida muy drástica; por ahora eso no pasa», advirtió Corina Rollano. Ante la pregunta de cómo hace la Municipalidad ante un panorama económico devastador para seguir adelante ella responde que «hablamos con los proveedores y buscamos la solidaridad y empatía de ellos». «Agudizamos el ingenio», respondió
-¿Qué pasa con el impacto en la gente de esta ola polar? FEDERACIÓN AL DÍA supo que compraron telas abrigadas para la fabricación de mantas.
-Si. La semana pasada hicimos entrega de eso a las familias que realmente lo necesitan y que anteriormente no habían podido recibir. En la gestión anterior entregamos miles de frazadas asi que lo que hicimos fue ver en el sistema que tenemos en la Municipalidad, a ver quienes estaban en situación de emergencia. Recurrimos al CIAF (Centro Integral de Asistencia familiar municipal), al CIC (Centro Integrador Comunitario del ex emplazamiento) y a familias que sabemos que no han recibido frazadas con anterioridad. La verdad es que la crisis económica de la Municipalidad es tan grande, tan profunda, tan terrible y dolorosa, que la prioridad está puesta en los alimentos. Hicimos sí una compra de tela polar y frazadas priorizando al que más lo necesita.
-¿A la gente que se le entrega una vez una frazada, después, no se le vuelve a entregar?
-No, no. Lo que quiero decir es que desde el 2019 al 2023 íbamos a Paraná, ahí había un programa que se llamaba Cobijar, trabajábamos con la cooperativa y se entregaban a cada familia entre cuatro y seis frazadas. Porque teníamos un Estado provincial y un Estado nacional muy cerca de la gente de Federación. Y esto no es un discurso o un relato político, es algo fáctico. Se traían los rollos d etelas polares y se confeccionaban acá las frazadas. No existe eso hoy desde la Provincia y lo digo porque estoy en comunicación constante
-¿No hubo asistencia desde Nación o Provincia como hicieron con otros departamentos?
-No, no. Con esto de la ola polar esperamos recibir pero, la verdad, no. Sobre todo con esta situación crítica que tenemos en Federación con la baja del turismo, la baja del ingreso de dinero por la paga de impuestos, entonces..¡La baja de las coparticipaciones, que ahora reclaman gobernadores e intendentes! Entonces la línea de trabajo de esta Secretaría es priorizar todo lo que tiene que ver con alimentos. Ahora se van a cerrar los jardines maternales por las vacaciones así que tenemos que ver si las familias necesitan o no un refuerzo. No voy a faltar a la verdad y debo decir que, cada dos o tres meses, recibimos módulos de alimentos que son muy importantes. Eso sí. De los pañales, de la leche, de la comida, de medicamentos, de todo esto debe hacerse cargo el intendente ¿Y de dónde saca la plata el intendente?
-¿Se discuten mucho estos temas con el secretario de Gobierno y Hacienda, Carlos Miller?
-Junto con Carlos y con el intendente Ricardo Bravo, los tres entendemos lo que está pasando hoy en Federación. Lo mismo pasa con todos los compañeros que están al frente en la Municipalidad. Nos sentamos y nos miramos los tres, el secretario, el intendente y yo y buscamos a ver qué podemos hacer. La prioridad, en estos momentos, es sostener los espacios de cuidado como el NIDO, el CIC, el Renacer y el Aleluya, donde a la mañana y a la tarde le damos a los gurisitos la leche. Y, algunos de esos espacios, tienen su propia producción de tortas, pastafrolas, que les dan a los gurises. Después están nuestros jardines municipales donde se dan los desayunos y almuerzos más la merienda. Después están los comedores municipales, que son los del Barrio 128 Viviendas, en el ex emplazamiento y en el Renacer.
-¿Hacia dónde orientan el trabajo desde la Secretaría de Desarrollo Humano y Salud?
-En la gente que no tiene cobertura de ANSES, porque hay gente que está asistida desde el Estado con refuerzos que llegarán con el aguinaldo, la tarjeta Alimentar o las asignaciones. Pero nosotros nos enfocamos en la gente que no tiene ninguna de esas coberturas. Y la gran demanda ahora es por los medicamentos. ¡La gente viene llorando a la Secretaría porque no puede comprar un medicamento! Sin embargo, yo veo y puedo estar equivocada, que es la gente que día a día apoya estas políticas.