PSICÓLOGO SERGIO BRODSKY: «EN EL CONTEXTO DE DETERMINADAS CIRCUNSTANCIAS, LAS ENFERMEDADES TERMINALES PUEDEN LLEVAR AL SUICIDIO».

Convocado por las municipalidades de Federal y Los Charrúas, el licenciado en psicología concordiense Sergio Brodsky tiene a su cargo haber bajado la tasa de suicidios en esta última localidad de seis mil habitantes. Con este dato y la noticia de la determinación de un empleado de apellido Depretto en Federación, fue que el programa «La Mañana de Uno» (Radio Uno, 106.1) lo entrevistó vía telefónica.

Al planteársele a Sergio Brodsky el caso del empleado municipal federaense que se habría quitado la vida debido a que padecía una enfermedad terminal, el licenciado en psicología recogió el guante y respondió. «Las enfermedades terminales constituyen factores de riesgo de suicidio; no es la única causa pero sí es un factor de riesgo bastante importante», dijo Brodsky. «Es una circunstancia importante que incrementa la posibilidad de que alguien llegue a quitarse la vida», dijo, definiendo de qué hablaba cuando mencionaba «factor de riesgo». Aclaró que, obviamente, no todas las personas que padecen enfermedades terminales llegan al suicidio.

A partir de conocerse la noticia acerca del suicidio en Federación de un empleado municipal, este lunes 4 de diciembre, fue que se dialogó con el licenciado en psicología Sergio Brodsky. El terapeuta comenzó definiendo al suicidio no como una enfermedad mental sino como una conducta agresiva hacia uno mismo. «El suicidio es un acto de auto destrucción en el cual, cualquier ser humano, padezca o no determinadas perturbaciones psíquicas puede ser víctima del suicidio», definió Brodsky. Aclaró que el suicidio está dentro de la violencia hacia uno mismo y que tiene múltiples causas. «Es un hecho biológico, psicológico, social, cultural, económico, laboral; atraviesa diversas dimensiones de la realidad humana y es multicausal», subrayó.

«Cualquiera de nosotros, en aquellas circunstancias de la vida que se configuran como factores de riesgo de suicidio puede llegar a cometer el acto de quitarse la vida», señaló el licenciado en psicología. Dio el conocido y lamentable ejemplo de la guerra de Malvinas. «Un trauma social como lo es una guerra puede llevar al suicidio a personas que no tenían una disposición personal, psíquica o una perturbación o una depresión; es decir que, en el caso de Malvinas, el trauma de la guerra generó tantos suicidios como muertes en el combate en las islas», dijo Brodsky.

«Adicciones, depresiones, trastornos en la conducta alimentaria, esquizofrenia, intentos previos, se suicidan 4 varones por cada mujer que lo hace, historias de suicidios familiares, los abusos sexuales en la infancia, la violencia hogareña, el bullyng, los adolescentes que no encuentran proyectos de vida, la homosexualidad, la pérdida del trabajo, la desocupación, o sea que hay circunstancias vitales que llevan a situaciones de desesperación, de dolor insoportable, una angustia insoportable y en estos contextos es que puede aparecer la idea del suicidio», dijo Sergio Brodsky.

«Hay menos suicidios en las comunidades que tienen programas de prevención», dijo Brodsky.

Sobre el Autor

Carlos Suarez
Periodista egresado del ISET N° 18 "20 de Junio" de Rosario, S.F. en 1990. Participó del Primer Congreso Internacional de la Comunicación y el Periodismo en 1998. Colaboró con el programa LA OREJA de Radio Rivadavia conducido por Quique Pesoa en 1992. A partir del 1 de octubre de 2018 condujo VIVA LA MAÑANA por Radio Viva 104.9 de Federación, E.R. En este 2019/2020 administra y redacta en esta página Federación al Día. A partir del 29 de junio de 2020 volvió a FM Stereo 99.3 con el clásico "Demasiado temprano para mentiras", desde las 7 de la mañana. En marzo de 2021 comenzó el nuevo ciclo "La Mañana de Uno" por la 106.1, de lunes a viernes y de 9 a 12 de la mañana.