El contador José Ignacio Ballesteros, 65 años, viudo, enseña Macroeconomía en las escuelas secundarias de Federación. Fue consultado por el programa matutino «La Mañana de Uno» de la 106.1, Radio Uno, para tener un pantallazo, en principio, de la repercusión de la devolución del IVA en los comercios locales. Dijo lo suyo y un poco más.
¿La devolución del IVA generó algún descontento entre la gente que tenés como clientes de tu estudio contable?
-No. No. Descontento no hay porque, en realidad, esto no les afecta en nada. Al contrario. Tener el postnet permite vender a través de una tarjeta de débito, porque tienen que tener una tarjeta de débito. Si no tenés el postnet…Creo que todos lo tienen porque, me parece, fue a partir de 2019 que se hizo obligatorio. Por los costos y otras razones la DGI no lo controlaba y nadie lo ponía. Entonces, yo aconsejo a aquellos que no lo tienen que lo compren. Incluso ahora en Banco Nación hay una promoción y supongo que ahí será más barato. Pero no, no hubo descontento. El problema lo tuvieron quienes no tenían. Y aclaro que, en estos momentos, hay inspectores en la ciudad; andan recorriendo los negocios viendo que todos tengan instalado el postnet. Al empleador no le cambia nada porque así como antes declaraba IVA igual lo hace ahora. El que se ve beneficiado es el consumidor. Puede haber quienes, como escuché en las noticias una vez comenzado esto, que recargan el doble a los precios de las mercaderías. Cuando les preguntaban por qué lo hacían no encontraban una razón. Eso está en el ambiente, especular. Yo entiendo a los comerciantes que no saben cuánto les va a venir de aumento pero no es razón, ante este procedimiento de la AFIP, aumentar los precios. cuando lo que se busca es que el consumidor consuma más.
¿Qué es lo que preocupa a contadores y sus clientes en Federación aquí y ahora?
-Estamos en una situación muy compleja en el sentido que la inflación, siempre se los digo a mis alumnos del secundario, es el cáncer de la economía del mundo. Es un índice que presenta la devaluación del dinero y que afecta directamente a la posibilidad de compra. Nosotros tenemos una inflación que no tiene razón ¿Por qué? Porque aumenta el dólar. ¿No es cierto? Entonces, el dólar, como moneda de referencia que tenemos nosotros en la cabeza porque las estadísticas dicen que los argentinos tenemos dos mil dólares cada uno mientras que los uruguayos tienen cincuenta dólares y en Brasil, solamente 23 per cápita. Y sube el dólar. Escuchaba del Mercado Central que la papa estaba, pongámosle, mil pesos y que eso era una barbaridad. entonces le preguntan al productor por qué subió tanto la papa y, responde, por el dólar ¿Qué tiene que ver el dólar con la papa? La papa se siembra y no se necesitan productos importados para eso.