ALEJANDRO DOLINA Y LOS DOMINGOS.

¿Qué le diría a la gente respecto del domingo? Nada que no le dijera un miércoles. Pero, es verdad, algunos han descubierto que los domingos a la tardecita hay más suicidios que en ninguna otra hora. Y esto podría tener otra explicación. A saber; el fin de semana suele ser para muchos una esperanza. Esperanza de que algo se produzca en la vida y que venga a romper el aburrimiento, por ejemplo. Que alguien nos venga a salvar la vida con una palabra; que conozcamos a una persona maravillosa y que suceda alguna cosa que produzca un cambio en nuestras vidas. Después de todo, la única manera de combatir al aburrimiento es con modificaciones. El aburrimiento consiste en que no hay próxima ninguna modificación. Eso es el aburrimiento. Y el domingo a la tarde sucede lo mismo que en las fiestas cuando son las cinco de la mañana, que uno se da cuenta que ha esperado en vano. Que no ha ocurrido nada extraordinario, que no han venido personas a salvarnos la vida ni hemos conocido mujeres maravillosas. Entonces, tiene sabor a desengaño esa hora. También puede ser un síntoma de que la mayoría de las personas odian sus trabajos y quieren que terminen como si se tratara de un castigo, y creo que se trata de un castigo. El trabajo es un castigo. Salvo aquellos privilegiados que lo aman, que han conseguido lo que uno de cada cien personas, que es conseguir que les paguen algún dinero por aquello que gustosamente harían gratis. Yo estoy entre esos privilegiados: jamás he sentido angustia el domingo a la tarde, y por el contrario, deseo que llegue el momento de trabajar. Pero no tengo derecho a convertir un privilegio en una perspectiva general. 

(Alejandro Dolina nace en Morse, cerca de Junín, provincia de Buenos Aires, un 20 de mayo de 1944. Se radicó de pequeño con su familia en Caseros. En los 70 inició su carrera en el ámbito publicitario y escribió en la revista Satiricón. Más tarde, colaboró con Humor. Allí se publicaron los textos que luego darían forma a su libro Crónicas del Ángel Gris. En los 80 condujo junto a Adolfo Castelo el ciclo Demasiado tarde para lágrimas en Radio El Mundo y pasó por televisión con La barra de Dolina. Mientras, La venganza será terrible se convirtió en un clásico de la radiofonía: actualmente se emite en la AM 750. En 1998 grabó la opereta Lo que me costó el amor de Laura. Escrita y musicalizada por Dolina, contó con la colaboración, entre otros, de Sandro, Mercedes Sosa y Joan Manuel Serrat. En 2011 volvió a la televisión con Recordando el show de Alejandro Dolina. De 2012 es su novela Cartas marcadas. En 2021 publicó Notas al pie.).-

Sobre el Autor

Carlos Suarez
Periodista egresado del ISET N° 18 "20 de Junio" de Rosario, S.F. en 1990. Participó del Primer Congreso Internacional de la Comunicación y el Periodismo en 1998. Colaboró con el programa LA OREJA de Radio Rivadavia conducido por Quique Pesoa en 1992. A partir del 1 de octubre de 2018 condujo VIVA LA MAÑANA por Radio Viva 104.9 de Federación, E.R. En este 2019/2020 administra y redacta en esta página Federación al Día. A partir del 29 de junio de 2020 volvió a FM Stereo 99.3 con el clásico "Demasiado temprano para mentiras", desde las 7 de la mañana. En marzo de 2021 comenzó el nuevo ciclo "La Mañana de Uno" por la 106.1, de lunes a viernes y de 9 a 12 de la mañana.