BORDET SE PRONUNCIÓ A FAVOR DE SUMAR UNA HORA MÁS DE CLASES.

El gobernador Gustavo Bordet visitó en la mañana de este miércoles la muestra «San Martín: La reconstrucción de su rostro», del artista y diseñador gráfico santafesino Ramiro Ghigliazza, que se exhibirá en el Museo de Casa de Gobierno, desde este 22 de julio al 5 de julio.

En ese marco, el mandatario entrerriano indicó que en Entre Ríos se trabaja revertir los efectos que causó la pandemia de Covid-19 a la educación en general.

Cuando se le consultó por las Pruebas Aprender, el mandatario entrerriano, explicó que “es imperativo poder recuperar lo que la pandemia provocó en el sistema educativo” y sostuvo: “Agregar una hora más a la curricular, trabajar en obras que generen mejores condiciones, que no se pierdan días de clases; y generar un acuerdo salarial que nos permita llegar a los 190 días de clases, es importante”, publicó Ahora.

Y destacó: “La educación es el futuro del país porque las sociedades que vienen van a acumular sus riquezas en el conocimiento y los años de escuela son claves en todas las personas”.

“Estamos muy comprometidos con la educación pública y privada, porque el sistema educativo es uno solo”, concluyó Gustavo Bordet.

Pruebas

Vale recordar que el martes se conoció que el cierre de escuelas que se extendió durante casi dos años golpeó en la educación de los chicos. La pérdida de saberes fue tan marcada que las pruebas Aprender que se tomaron en sexto grado muestran que 7 de cada 10 estudiantes de hogares vulnerables no comprenden un texto acorde a su edad y casi la misma proporción no puede resolver operaciones matemáticas sencillas.

En línea con el panorama a nivel nacional, la caída más abrupta entre los chicos de nivel socioeconómico (NSE) bajo ocurrió en lengua. Allí se evaluó la comprensión lectora de diversos textos literarios y no literarios y se indagó en tres capacidades cognitivas: interpretar, extraer y reflexionar y evaluar. Entre 2018 y 2021, los chicos “por debajo del básico” -el nivel más bajo- pasaron del 13,2% al 43,1%; más del triple. En el nivel básico, también entre los “desaprobados”, se suma otro 28%.

Durante todo 2020 y buena parte de 2021, las escuelas permanecieron cerradas en la Argentina. Los más perjudicados fueron los chicos pobres y los resultados lo exponen. Sufrieron la falta de conectividad, de recursos para estudiar en línea, también la ausencia de acompañamiento de padres con el nivel educativo suficiente en el hogar para compensar la falta de presencialidad.

El ministro de Educación, Jaime Perczyk, ratificó que la mella más grande estuvo entre los sectores vulnerables, si bien en los niveles medio y alto también hubo una disminución. “El nivel de ingresos de la familia, la posesión de libros, en el nivel educativo siguen siendo los mayores predictivos de aprendizajes. La pandemia no hizo más que profundizar problemas que venían desde antes y ya se habían reflejado en pruebas como las de Unesco”, señaló.

Sobre el Autor

Carlos Suarez
Periodista egresado del ISET N° 18 "20 de Junio" de Rosario, S.F. en 1990. Participó del Primer Congreso Internacional de la Comunicación y el Periodismo en 1998. Colaboró con el programa LA OREJA de Radio Rivadavia conducido por Quique Pesoa en 1992. A partir del 1 de octubre de 2018 condujo VIVA LA MAÑANA por Radio Viva 104.9 de Federación, E.R. En este 2019/2020 administra y redacta en esta página Federación al Día. A partir del 29 de junio de 2020 volvió a FM Stereo 99.3 con el clásico "Demasiado temprano para mentiras", desde las 7 de la mañana. En marzo de 2021 comenzó el nuevo ciclo "La Mañana de Uno" por la 106.1, de lunes a viernes y de 9 a 12 de la mañana.