ENTREVISTA CON EL PSICÓLOGO RUBÉN BENÍTEZ: «LA DEMANDA CRECIÓ MUCHÍSIMO Y SE VE COMO PROBLEMA PRINCIPAL LA INCERTIDUMBRE RESPECTO DEL FUTURO».

«Lo que yo recuerdo haber leído, en los primeros años de mi formación como psicólogo, son los libros que los psicólogos y psiquiatras norteamericanos hicieron sobre neurosis de guerra; para mí es lo que más se acerca, obviamente desactualizado, son esos textos». La frase es lo primero que dice el licenciado en Psicología Rubén Horacio, el «Cacho», Benítez cuando se le pregunta si alguna vez estudió sobre algo parecido a esta realidad de hoy, pandémica y de encierro e incertidumbre. Porque para eso se acercó hasta su consultorio FEDERACIÓN AL DÍA, para conocer en qué estado está la situación psíquica y la salud mental en Federación. Benítez, de 56 años, padre de tres hijos, esposo de Gabriela Achrem, egresado de la Universidad Nacional de Córdoba, trabaja hoy en la Sala de Atención Primaria para la Salud «Eva Perón», ubicada en avenida Alem casi Las Camelias.

El psicólogo vuelve a tomarse de la comparación hecha por el cronista de esta página respecto de si estamos en guerra hoy en día, en medio de una pandemia mundial que se cobra tantas víctimas diarias. «Es más complejo este problema actual porque no hay un enemigo visible; eso cambia las cosas porque la guerra siempre tiene un final; siempre hay un vencido y ahora el vencido sos vos y tu vecino», afirma.

LA DEMANDA CRECIÓ Y CAMBIÓ

«La realidad nos pasó por encima, a la Medicina y a la Química también nos superó la realidad hoy», dice. Y agrega que, «observo cosas que no hubiera imaginado ni en la formación ni en la práctica hasta el año pasado». Y da detalles de eso que observa y ha observado. «A ver, desde lo básico ¿no?, la demanda creció muchísimo; hay mucha demanda; las problemáticas que se manejaban antes pasaron a un segundo plano, y con esto me refiero a que las consultas son más generales», asegura. Benítez se deja atravesar por la pandemia y sus consecuencias cuando asegura que a los psicólogos y terapeutas también los atraviesa el problema sanitario. «Con esto hago referencia a cuestiones primarias de temores, angustias, cuestiones que tienen que ver con el encierro y lo principal, de acuerdo a lo que veo yo, problemas que tienen que ver con la incertidumbre respecto del futuro», afirma Benítez. «Digo también que la demanda es diferente: los tratamientos cambiaron porque ya no son tratamientos largos sino que la angustia por un familiar o un vecino muerto es como una instantánea, no tiene que ver con una duda existencial a largo plazo», certifica el psicólogo. «Se trata de conservar la cordura hoy y mañana, no sabemos;  como paciente, hoy vas y mañana no sabés si vas», dice.

¿Cuál es el planteo concreto de los pacientes en esta etapa?- Se le pregunta. Y «Cacho» Benítez responde.

-En esta etapa…El malestar entre la primera y la segunda ola es bastante parecido. Lo que veo es la falta de esperanza y la falta de proyección. No saber si mañana tenés trabajo. La cuestión es la incertidumbre y los planteos tienen que ver conque, si antes estábamos solos, ahora estamos más solos. Solos ante un enemigo que no se ve, ante el cual individualmente no podemos hacer nada. Solos ante traumas y angustias que se han intensificado. Traumas y angustias por el miedo a la muerte, que antes parecía más remoto y hoy es mucho más cercano.

«La muerte empezó a rondar en los malestares hoy», sentencia «Cacho». «En este caso el optimismo puede jugar como una defensa, una negación de lo que está pasando», dice. «A la fuerza tenemos que ser optimistas hoy pero no tenemos de donde agarrarnos», dice. Agrega que al esfuerzo hay que ponerlo en la esperanza.

Cuando se le pregunta cómo es el día a día de un psicólogo que atiende en un efector público y municipal, Rubén Benítez responde que el día a día tiene que ver con mucho trabajo. Desde antes de la pandemia él trataba de abarcar más y atendía a la familia, a niños y adolescentes, algo que dejó de hacer hoy. «A la demanda que tiene que ver con los niños yo la canalizo tratando a los padres, siempre que se pueda», dice. Al referirse a los pacientes enviados por el Poder Judicial que concurren para que él los atienda en la sala de avenida Alem, argumenta que la cantidad mermó después del comienzo de la pandemia de coronavirus. «Por ahí, el que sea enviado por la Justicia acelera los procesos pero también acelera la resistencia del que va», dice Benítez.

LOS SUICIDIOS

«Estamos capacitándonos haciendo un taller de la Provincia sobre prevención de suicidios», informa Benítez. Aclara que muchas veces el dictado del taller coincide con los momentos en que él atiende a sus pacientes y termina priorizando la atención del paciente por sobre las clases del taller, lo que le hace perder clases. «No hay números de qué pasó con esa problemática regional que era terrible; yo no sé qué pasó con el índice de suicidios en tiempos de pandemia, aparentemente disminuyó; mi apreciación es que bajó mucho», dice. Se le plantea al psicólogo que hay estadísticas que aseguran que los hombres son quienes más se suicidan mientras que las mujeres terminan encerradas en instituciones psiquiátricas. Benítez piensa un rato y después responde. «¿El hombre pasa más al acto que la mujer? Eso se sostiene por estadísticas en general; una de las materias que en aquella época de estudiante a mí me gustó fue Criminología y ahí se sostenía esto como una tendencia general, y también se sostenía que la diferencia entre géneros tenía que ver con el uso que se hacía del instrumento conque se provocan la muerte; es diferente el instrumento y es diferente el resultado», dice. Resume todo en una frase: «La mujer lo intenta más pero el hombre lo consigue más».

 

 

Sobre el Autor

Carlos Suarez
Periodista egresado del ISET N° 18 "20 de Junio" de Rosario, S.F. en 1990. Participó del Primer Congreso Internacional de la Comunicación y el Periodismo en 1998. Colaboró con el programa LA OREJA de Radio Rivadavia conducido por Quique Pesoa en 1992. A partir del 1 de octubre de 2018 condujo VIVA LA MAÑANA por Radio Viva 104.9 de Federación, E.R. En este 2019/2020 administra y redacta en esta página Federación al Día. A partir del 29 de junio de 2020 volvió a FM Stereo 99.3 con el clásico "Demasiado temprano para mentiras", desde las 7 de la mañana. En marzo de 2021 comenzó el nuevo ciclo "La Mañana de Uno" por la 106.1, de lunes a viernes y de 9 a 12 de la mañana.

Sé el primero en comentar en «ENTREVISTA CON EL PSICÓLOGO RUBÉN BENÍTEZ: «LA DEMANDA CRECIÓ MUCHÍSIMO Y SE VE COMO PROBLEMA PRINCIPAL LA INCERTIDUMBRE RESPECTO DEL FUTURO».»

Dejar un comentario