ENTREVISTA A LA SECRETARIA DE SALUD DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS, CARINA REH.

«El colapso sanitario es posible» manifestó la secretaria de Salud del Ministerio de Salud del Gobierno de la Provincia de Entre Ríos, Carina Reh, a través del programa «La mañana de Uno», que se emite por la 106 punto 1 de Federación. La entrevista se realizó telefónicamente en la mañana de este lunes 26 de abril, luego de lo que la profesional denominó como «un fin de semana muy complejo» en la batalla diaria contra el coronavirus.

¿Usted se considera, para usar una analogía bélica, un soldado en la primera línea de fuego?

-Podría decir que sí porque, además del trabajo de gestión, sigo prestando asistencia en uno de los efectores de la Provincia, pero indudablemente quienes más expuestos están son los que están todo el día en las guardias, las terapias, los consultorios febriles. Están con mucho cansancio, mucho stress…Cada día se hace más difícil poder llevar adelante la tarea asistencial en esta pandemia.

Respecto de lo dificultoso de la situación, no hay noticias muy alentadoras si uno ve y lee títulos que aseguran que casi el 70% de las camas de terapia intensiva están ocupadas.

-Sí. Se podría decir que lo que fue el fin de semana (desde el viernes 23 al domingo 25 de abril) ese porcentaje aumentó. Uno tiene  que desagregar la ocupación de camas de terapia en función de cada una de las regiones y, por ahí, lo que se muestra a nivel provincial tiene que ver con un resumen de todas las camas que tenemos en la provincia. No obstante ello, el porcentaje de ocupación de camas llegó durante el fin de semana a casi un 90% en la ciudad de Paraná. Hubo un 80% en la Región 4 y en la Región 3 también, con una ocupación del 80%. La verdad es que uno ve bastante compleja a la situación. Si uno tiene un aumento exponencial de casos, con una ocupación de camas tan alta, el colapso sanitario es posible.

¿La provincia está dividida en cuatro regiones sanitarias?

-Está dividida en cuatro regiones. La Región 1 que incluye el departamento Paraná, La Paz, Diamante, Nogoyá y Victoria. La Región 2 que incluye a Federal, Federación, San Salvador, Feliciano, Concordia y Villaguay. La Región 3 comprende a los departamentos de Tala, Concepción del Uruguay y Colón, y la Región 4 que incluye a Gualeguaychú, Islas y Gualeguay. El fin de semana hubo que derivar a dos pacientes a la ciudad de Rosario desde la ciudad de Victoria debido a la ocupación de camas que teníamos en esa localidad. Pero, bueno, lo que esperamos es que con las medidas de los últimos días se genere un descenso en la concurrencia y la demanda a nivel de las postas respiratorias y consultorios febriles y podamos bajar progresivamente el número de casos porque estamos con una alta incidencia y los casos van de moderados a graves.

¿Este panorama terrible hace que nos aferremos a la vacunación para tener algo de esperanza?

-En cuanto a la vacunación tenemos una base muy importante: en las últimas tres semanas hubo un ingreso importante de dosis, lo que nos ha permitido ampliar el plan de vacunación. Lo preocupante de esta situación, en cuanto a la vacunación, es que las personas creen que estar vacunados permite dejar de lado las otras medidas de cuidado y lo que hay que recalcar es que la vacuna es una herramienta más. No significa que las personas no se puedan enfermar y puedan contagiar. Y lo otro que preocupa, también, es que la persona que contrajo la enfermedad debe esperar noventa días para vacunarse. De manera tal que es imperioso que la gente se cuide para poder acceder a la vacuna. Estamos apurados en avanzar con el esquema de vacunación propuesto y esperando que la gente se cuide para tener la vacuna y, si llegado el caso se enferma, no correr los riesgos por las personas que no están vacunadas. Por otro lado estamos vacunando con la vacuna antigripal así que hay que tener en cuenta que entre una vacuna y la otra hay que dejar pasar catorce días.

¿Comenzó la inscripción para que la gente de entre 18 y 59 años se vacune?

-Sí. Desde la semana pasada está habilitado el link para que pueda inscribirse el grupo etario entre 18 y 59 años. Igualmente nosotros seguimos avanzando con mayores de 60 y 70 que quedaron pendientes. Estamos finalizando con el grupo de 50 y 60 y algún rezagado. La prioridad ahora seguramente va a estar en el grupo etario de 50 a 59 con factores de riesgo como obesidad y diabetes. En cada grupo etario se van a priorizar pacientes con estos factores de riesgo, lo que no significa que a los demás no se los vaya a vacunar.

Sobre el Autor

Carlos Suarez
Periodista egresado del ISET N° 18 "20 de Junio" de Rosario, S.F. en 1990. Participó del Primer Congreso Internacional de la Comunicación y el Periodismo en 1998. Colaboró con el programa LA OREJA de Radio Rivadavia conducido por Quique Pesoa en 1992. A partir del 1 de octubre de 2018 condujo VIVA LA MAÑANA por Radio Viva 104.9 de Federación, E.R. En este 2019/2020 administra y redacta en esta página Federación al Día. A partir del 29 de junio de 2020 volvió a FM Stereo 99.3 con el clásico "Demasiado temprano para mentiras", desde las 7 de la mañana. En marzo de 2021 comenzó el nuevo ciclo "La Mañana de Uno" por la 106.1, de lunes a viernes y de 9 a 12 de la mañana.

Sé el primero en comentar en «ENTREVISTA A LA SECRETARIA DE SALUD DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS, CARINA REH.»

Dejar un comentario