ENTREVISTA CON LA SECRETARIA DE TURISMO.

 

La secretaria de Turismo de Federación, Graciela Racedo, definió algunas cuestiones al referirse a diversos temas frente al grabador de FEDERACIÓN AL DÍA. Expresó críticas para aquellos inversores que vinieron en Semana Santa y creyeron que todo el año era así y hoy venden sus alojamientos, como también se refirió a la cultura de esperar a que todo lo ponga otro y venga de arriba. Antes de salir hacia un congreso de Turismo en el Chaco, la funcionaria explicó porqué el evento «A la olla», a desarrollarse el próximo 22 de julio, generó revuelo entre cocineros, expositores y -sobre todo- entre quienes venden cocina dulce y repostería.

-¿Estás saliendo para el Chaco, hacia un congreso de termalismo?-

-Sí. fuimos invitados para una disertación. Se hace un Congreso de Termalismo en Chaco en el marco de la Décima Bienal, que este año tiene una movida especial porque convoca a los diez ganadores internacionales de los últimos años. Es un muy lindo evento que se hace este miércoles 18 y viene bien, sobre todo porque Chaco es una provincia que tiene sus termas en Roque Sáenz Peña. Allí quieren conocer del proceso económico que se da en nuestra ciudad a partir del turismo termal. Se realiza mañana, desde las 9 de la mañana hasta las 6 de la tarde; ahí se van a tratar todas las temáticas que tienen que ver con este tema. Se trata de termalismo y turismo de bienestar y salud. Yo voy a cumplir con lo que ellos pidieron y es que hable de el termalismo como una oportunidad de desarrollo económico. Voy a contar lo que significó que hoy haya una cantidad de metros cuadrados construídos y eso va a dar una idea del desarrollo logrado, además de lo que significó para la hotelería y la gastronomía. A través de los números vamos a mostrar el impacto que la ciudad tiene.

-¿Hasta qué punto se puede comparar al turismo con otras actividades económicas como la madera o el citrus?

-El efecto multiplicador es lo que hace predominante a la actividad económica del turismo en la ciudad. Aunque no se puede desconocer lo que aportan el resto de las actividades. La madera es una actividad que le sigue aportando mucho empleo y recursos a la ciudad porque, hoy por hoy, todos sabemos lo que significa una carga de madera para un dueño de aserradero. En esa comparación el turismo tiene mayor cantidad de mano de obra ocupada…Nosotros, acá, en la ciudad no sufrimos tanto la estacionalidad; hemos podido, de alguna forma, ir combatiendo esos picos y posicionando fechas a las que no teníamos como puntos fuertes pero, sí, creo que entre la madera y el turismo se llevan la mayor cantidad de puestos de trabajo directos.

-Al recorrer Federación norte, pasando las termas, se ven muchos hoteles, alojamientos y bungalows en venta ¿Qué pasa con eso?

-A ver; creo que hay una realidad en este tipo de emprendimientos que viene de la mano conque más del 90% de los inversores en alojamientos turísticos no son de Federación sino que son de afuera. De repente, llegan a la ciudad en un fin de semana largo, ven mucho movimiento y después se les hace muy difícil continuar con sus actividades habituales y administrar esos emprendimientos desde la distancia. Porque, de verdad, para lograr buena ocupación hay que estar en el emprendimiento o hay que venderlo porque los turistas no caen del cielo. Desde la Secretaría de Turismo hacemos, yo diría, casi el 95% del esfuerzo de la promoción turística. Son muy pocos los establecimientos que tienen algún tipo de publicidad y promoción propias. Es un esfuerzo que hacemos en conjunto con la Asociación de Turismo, pero todos conocemos la baja representatividad que tiene en cuanto a participación, no digo en cuanto a asociados porque tiene un número importante pero sí en cuanto a participación…Bueno, si vemos el tema distancia, falta de comercialización directa y el hecho que tenga que tener personal todo el año, y sabiendo que lo que primero se ocupa es lo que está alrededor de termas, entonces…Ningún negocio se maneja solo, ninguno.

-En estas vacaciones de invierno, como hace ya tres años, se ve como evento central «A la Olla», donde cocineros y gastronómicos federaenses se instalan y venden sus comidas. Hubo este lunes una reunión con esta gente y se escucharon quejas respecto de elevados costos que deben afrontar en comparación con los costos del año pasado. 

-Dentro de la planificación que hacemos entendemos que no podemos quedarnos quietos en el desarrollo gastronómico. Y vemos que la mayoría de los emprendimientos gastronómicos está bastante «tranqui» ¿no? Por eso empezamos con estos eventos con la idea de posicionar productos, destacar lo que son las comidas que nosotros habitualmente comemos y que sabemos que al turista les gustan, y que son difíciles de encontrar en un restorán. Este evento intenta eso, posicionar nuestra gastronomía con la que trabajamos para el turtismo. Y queremos brindar seguridad alimentaria porque no está mal que vayan a comprar comida a la esquina de un barrio pero a veces no se tienen en cuenta ciertos cánones bromatológicos. La proyección es hacer tres eventos gastronómicos en el año: «A la Olla», la fiesta de la cerveza artesanal y esperamos encontrar fecha y desarrollar un evento que tenga que ver con las cosas dulces.

-Estábamos en «A la Olla», el reglamento que no conformó a todos y los precios a pagar por cocineros y expositores. 

-Nuestro criterio es que a este tipo de eventos hay que darles formalidad. Y para darle formalidad necesitamos trabajar con un reglamento o sea que, si está todo bien, está todo bien pero si el evento decae se viene todo abajo. Tenemos, en algún sentido, que ir poniendo la vara cada vez más alta. Queremos que tenga un buen espectáculo, que sea libre y gratuito (Nota: una porción de locro chica pasará de $ 40 el año pasado a más de $ 60 este año) y hay una cultura que nos acostumbró a que todo viene de arriba entonces yo voy, hago la mía y que se arregle otro. Y si gano, me voy tranquilo pero si pierdo me voy a las radios y hago un escándalo. Y nosotros queremos trabajar con lo que afirma que al turismo se lo construye entre todos, que a los eventos se los construyen entre todos. No se puede dejar hacer libremente. Hay que darle un marco porque después pasa algo y, por ejemplo, no había seguridad policial porque nadie la contrató y nadie la contrató porque todo tiene un costo. Antes la gente comía parada y ahora tengo que pensar en las comodidades de sillas y mesas que debo contratar para esa gente. Arrancamos hace dos años sin reglamento de nada pero también sin servicios de nada. El año pasado teníamos dos baños para dos mil personas y fuimos criticados por eso, este año va a haber ocho baños, dos solamente para los cocineros ¿Cuál es la realidad? Que el evento cada vez se dimensiona más. Pudimos gestionar a través de la Provincia la participación del músico Francisco Cuesta, cuyo contrato lo paga la Provincia pero nosotros debemos alojar y pagarle los viáticos. Para que este evento vaya logrando jerarquía hay que dotarlo de infraestructura, y eso cuesta. Puede ser que algunos costos hayan caído antipáticos pero si uno se pone a analizar los valores, y analiza el valor de la porción y lo que significa un espacio que no tiene valor de entrada, para nosotros los valores son muy coherentes. También está la libertad de participar o no. Nosotros no queremos que nadie se eche atrás pero, también, queremos darles a los gastronómicos locales que ellos sean parte. Lo que no queremos es fomentar a través del evento a la cocina informal. No podemos porque nosotros seremos responsables del sufrimiento de una familia federaense por un caso de mala praxis en la alimentación. Ya pasó con Javier Calvo. No queremos que nos pase algo así y por eso hicimos un reglamento en conjunto con la Asociación de Turismo.

 

 

 

Sobre el Autor

Carlos Suarez
Periodista egresado del ISET N° 18 "20 de Junio" de Rosario, S.F. en 1990. Participó del Primer Congreso Internacional de la Comunicación y el Periodismo en 1998. Colaboró con el programa LA OREJA de Radio Rivadavia conducido por Quique Pesoa en 1992. A partir del 1 de octubre de 2018 condujo VIVA LA MAÑANA por Radio Viva 104.9 de Federación, E.R. En este 2019/2020 administra y redacta en esta página Federación al Día. A partir del 29 de junio de 2020 volvió a FM Stereo 99.3 con el clásico "Demasiado temprano para mentiras", desde las 7 de la mañana. En marzo de 2021 comenzó el nuevo ciclo "La Mañana de Uno" por la 106.1, de lunes a viernes y de 9 a 12 de la mañana.

Sé el primero en comentar en «ENTREVISTA CON LA SECRETARIA DE TURISMO.»

Dejar un comentario