ENFERMERAS Y ENFERMEROS DE FELICIANO HARÁN ESTE 21 DE NOVIEMBRE UNA MANIFESTACIÓN FRENTE AL HOSPITAL RAMÍREZ.

En una carta enviada a diferentes redacciones de sitios y portales de noticias el personal masculino y femenino de Enfermería de San José de Feliciano informó que harán una manifestación en la vereda frente al hospital Ramírez de esa localidad norteña. Será este viernes 21 d enovidmbre, fecha en la que se conmemora el Día de la Enfermería.

TEXTUAL

San José de Feliciano, Entre RÍos. 19 de noviembre de 2025.-

Estimados/as colegas y toda la sociedad.

E| 21 de noviembre es el Día Nacional de la Enfermería, una fecha para reconocer y honrar el trabajo incansable y dedicado de enfermeros y enfermeras que día a día luchan por la salud y el bienestar de nuestra sociedad. Nos hacemos presentes en esta actividad que reúne e invita a todo el personal de Salud de distintas localidades de la provincia de Entre Ríos con un mismo objetivo,

Hoy, en pie de lucha y en la primera línea de atención, como hemos estado siempre, nos dirigimos a ustedes no como «héroes» ni «esenciales» sino como profesionales dedicados, humanos y con derechos. Somos las enfermeras y enfermeros que, día tras día, dedicamos nuestra vida a cuidar, sanar y aliviar el sufrimiento, a menudo con un esfuerzo que trasciende lo físico y lo profesional.

Nuestra labor es un compromiso con la vida, con la dignidad y el bienestar de cada paciente; y también con el final de la vida, cuando la ciencia ya no tiene nada por hacer ahí está enfermería acompañando y sosteniendo.

Esta vocación inquebrantable nos ha levado a enfrentarnos con situaciones de estrés extremo, con largas jornadas y una exigencia constante, mientras luchamos por condiciones laborales dignas y una remuneración justa. Sabemos que nuestro trabajo no se limita a administrar cuidados, sino que implica un apoyo emocional, una escucha empática y una presencia constante en los momentos más difíciles de la vida de nuestros pacientes. La enfermería no solo se ve en los hospitales sino en la comunidad también son las enfermeras de los CAPS, (CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA) junto al resto de los equipos de Salud, quienes trabajan para prevenir enfermedades, promover la salud, y mejorar la calidad de vida de las personas.

Sin embargo, el reconocimiento, en la práctica no está a la altura del sacrificio que realizamos ni de las exigencias que nos imponen. Por eso esta carta no es una queja sino un llamado de atención, a la reflexión y a la acción.

Exigimos que se reconozcan nuestras capacidades y se nos integre plenamente en la toma de decisiones que afectan nuestro ejercicio y a las personas que cuidamos.

No podemos seguir siendo actores pasivos de un sistema que a menudo nos relega a roles secundarios, cuando nuestra experiencia y conocimientos son fundamentales para garantizar una atención integral y de calidad.

Con nuestra lucha no solo buscamos mejores condiciones laborales para nosotros sinc también mejorar el sistema de salud en su conjunto, para que funcione como corresponde, integralmente. Porque una Enfermería valorada y bien formada es garantía de una atención de salud de excelencia para toda la sociedad.

La deuda del Estado con la Salud y especialmente con Enfermería es histórica, pero hoy se ha vuelto insostenible. Por ello exigimos ser escuchado y alzamos la voz con nuestro reclamo, solicitamos:

-Reapertura de paritarias.

-Mejoras salariales reales y acordes a la inflación. Reconocimiento de las especialidades.

-Recategorizaciones.

-No dejaremos de lado nuestra vocación ni el compromiso con nuestros pacientes, nunca, pero sí exigimos v luchamos por un trato digno, por el respeto a nuestra autonomía profesional y por un reconocimiento que vaya más allá de las palabras y las promesas. Les invitamos a unirse a nuestra causa, para que enfermería sea reconocida en su justa medida: como una profesión clave, esencial, y fundamental para el presente y el futuro de nuestra sociedad.

Que el cuidado no se de por hecho porque un cerebro puede colapsar, pero como hablamos de Enfermería, menos mal que nuestro corazón siempre sigue de guardia.

La forma en que elegimos manifestarnos es congregándonos en la vereda del Hospital General Francisco Ramírez el día 21 de noviembre a las 10 de la mañana, sin cortar la misma, porque no pretendemos entorpecer el acceso a la Salud, que es un derecho humano inalienable, ni limitar o restringir la libre circulación, que es un derecho garantizado por la Constitución Nacional en su artículo 14.

Será en silencio: taparemos nuestras bocas con cinta o tapabocas, simbolizando nuestra invisibilidad y nuestras voces acalladas por el sistema.

Esta acción también tiene el ánimo de respetar la ordenanza municipal que prohíbe ruidos molestos a una distancia de 100 metros de un hospital, así como de no perturbar la recuperación o el descanso de los pacientes internados en el nosocomio

En síntesis, haremos uso de nuestros derechos amparados en los artículos 14 y 14 bis de la Constitución Nacional, sin infringir otras normas o leyes establecidas

Queda expresamente invitada toda la sociedad, sus instituciones y fuerzas vivas, a acompañar nuestro reclamo.

Atentamente, Enfermeros Autoconvocados.

Sobre el Autor

Carlos Suarez
Periodista egresado del ISET N° 18 "20 de Junio" de Rosario, S.F. en 1990. Participó del Primer Congreso Internacional de la Comunicación y el Periodismo en 1998. Colaboró con el programa LA OREJA de Radio Rivadavia conducido por Quique Pesoa en 1992. A partir del 1 de octubre de 2018 condujo VIVA LA MAÑANA por Radio Viva 104.9 de Federación, E.R. En este 2019/2020 administra y redacta en esta página Federación al Día. A partir del 29 de junio de 2020 volvió a FM Stereo 99.3 con el clásico "Demasiado temprano para mentiras", desde las 7 de la mañana. En marzo de 2021 comenzó el nuevo ciclo "La Mañana de Uno" por la 106.1, de lunes a viernes y de 9 a 12 de la mañana.