MARIO BERBERÁN, DE LA FESTRAM: «HAY MEJORES ACUERDOS SALARIALES EN LOS MUNICIPIOS DONDE NO GOBIERNA EL JUSTICIALISMO».

Mario Berberán aparece en casi todos lados como Barberán. Él mismo se indicó de asegurar que su apellido es con E. Pasó por el programa «La Mañana de Uno» (Radio Uno Federación106.1) y afirmó que, si bien gremios, sindicalismo y todo eso «no está de moda», ya se «va a volver» porque -dijo- «la gente se va a dar cuenta que le metieron el perro si se aprueba la reforma laboral y previsional que pretende el gobierno nacional». El secretario general de la FESTRAM (Federación Entrerriana de Sindicatos Municipales) afirmó que «muy pronto nos vamos a dar una vuelta por Federación». Habló de «estafa laboral» al referirse a la precarización que campea por todos lados, algo que ilustró con la situación de los trabajadores de los frigoríficos de Concepción del Uruguay (de donde es oriundo). «Hay uno que anda bien y seis que están por cerrar», graficó.

¿Están alineados con la CGT, sobre todo ahora que hay un nuevo triunvirato, o tienen autonomía?

-Estamos alineados con la CGT, siempre estuvimos. Teníamos nuestra vocalía a nivel nacional en lo que es nuestra confederación. Ahora (en las pasadas elecciones cegetistas) no fueron los resultados que hubiéramos querido ni la representación que nos merecíamos pero, orgánicamente, estamos bajo la órbita de la CGT.

¿Pero tienen la libertad de criticar o no alguna acción que demande la CGT?

-El que gana conduce y el que pierde, acompaña. Ha habido marchas, o paros nacionales, en los dos últimos años, de los que hemos participado activamente. Más allá de eso, la mayoría de los gremios alineados con FESTRAM no lo han hecho porque eso queda librado a cada localidad, a su idiosincrasia y a su intendencia. Por ejemplo, el primer paro que s ele hace a Javier Milei, Gualeguay adhiere pero la intendenta decide descontarles los días de paro y todavía estamos esperando que se devuelva eso. O sea que, cuando se decide el segundo paro, la gente pensó más en el bolsillo que en otra cosa.

¿Hay un denominador común en los empleados municipales de Entre Ríos, en su situación económica?

-Si, claro. Lo que pasa es que, por cuestiones estatutarias, respetamos que cada municipio tiene independencia económica y cada gremio tiene independencia paritaria. En Santa Fe, por ejemplo, se trabaja con una misma escala salarial para todos los municipios, acá no. Acá, en Entre Ríos, cada municipio tiene su propia escala salarial. O sea que, de 41 gremios entrerrianos afiliados a la FESTRAM, 36 superamos la línea de la inflación. Y hay cinco que no. Depende de varios factores. Por ejemplo, Maciá es una ciudad que está muy complicada, con un salario municipal muy bajo. Es una ciudad que no arranca, más allá de una importante producción apícola y de huevos. O en Federación mismo. Hay una relación difícil entre la gente de Sergio Fontana y el municipio, donde lo que se recauda proviene básicamente de las termas.

Sobre el Autor

Carlos Suarez
Periodista egresado del ISET N° 18 "20 de Junio" de Rosario, S.F. en 1990. Participó del Primer Congreso Internacional de la Comunicación y el Periodismo en 1998. Colaboró con el programa LA OREJA de Radio Rivadavia conducido por Quique Pesoa en 1992. A partir del 1 de octubre de 2018 condujo VIVA LA MAÑANA por Radio Viva 104.9 de Federación, E.R. En este 2019/2020 administra y redacta en esta página Federación al Día. A partir del 29 de junio de 2020 volvió a FM Stereo 99.3 con el clásico "Demasiado temprano para mentiras", desde las 7 de la mañana. En marzo de 2021 comenzó el nuevo ciclo "La Mañana de Uno" por la 106.1, de lunes a viernes y de 9 a 12 de la mañana.