Kevin Medina, 29 años, oriundo de Federación, nieto e hijo de policías, integra hace cuatro años la División Investigaciones dela Jefatura Departamental de Policía. Hace nueve años que pertenece a la fuerza. Es oficial inspector. Había empezado a estudiar Psicología después de terminar la escuela secundaria pero -dijo- la vida lo llevo para el lado del uniforme. «Estoy en la sección Investigaciones, en Robos y hurtos y, ahora mayormente, se vienen dando estos delitos cibernéticos, asi que investigamos esto», dijo al ser entrevistado por el programa radial del periodista administrador de esta página.
¿Es cierto que desde las cárceles se busca un número cualquiera, se llama y se estafa?
-Si pero hay que remontarse a lo anterior. El cuento del tío. Arrancamos con esa modalidad, donde alguien se hacía pasar por un familiar. Después, gente desde las unidades carcelarias llamaban aleatoriamente, pidiendo dinero. Con el avance de la tecnología se fue modernizando la situación y ahora hay aplicaciones que automatizan esos llamados para saber si hay gente del otro lado de la línea o no, y una vez que tienen algunos datos, una vez que del otro lado alguien contesta ese llamado ellos obtienen datos para el delito. Hoy en día, esta gente, sabe cómo llegarle a las personas porque todo se ha complejizado y ellos se han especializado.
Pero esto que decís no tiene que ver con lo carcelario si no con los hackers.
-Si. Los famosos hackers que ya han hecho un oficio de esto. Se han especializado en tener un speech o un monólogo como lo puede tener alguien de un call center y que ofrezca un servicio que puede ser parecido a Personal o Claro. Hoy en día está más complicada la cosa por el uso de la IA, la inteligencia artificial, mediante la cual se puede copiar la voz de un familiar y así estafar.
¿Hay hackers en Federación?
-Eeh…como tal, no. Hay gente que tiene muchos conocimientos en sí, pero de la parte delictiva no se ha dado acá. Mayormente son gente de afuera, y los que están activos están en ciudades como Córdoba, Buenos Aires, Rosario.
¿La sección a la que pertenecés está en contacto con los bancos, las instituciones de la ciudad para informar y alertar?
-Con los bancos, sí. Más que nada para ponerlos en alerta y obtener información, como para saber que conocen ellos de estas modalidades nuevas. Con los comercios, con las áreas informáticas, no tanto. Sí trabajamos un montón con las cámaras de seguridad, por la cantidad de robos y hurtos que tenemos. Estamos en contacto con los chicos que instalan cámaras y nos dan una mano bastante grande. Con las entidades bancarias estamos trabajando, sobre todo a partir de la denuncia de este vecino que dijo le vaciaron la tarjeta.
¿Cuánto de fácil es clonar una tarjeta de débito o crédito?
-Este es el primer caso que tenemos en Federación de clonación de tarjetas. Antes podría haberse tratado de un descuido personal pero al hablar ahora con este comerciante nos contó que estaba bien interiorizado de estos delitos. Este comerciante del rubro de los seguros entendía bien estas modalidades de estafas y sin embargo le han sacado dinero de su cuenta del banco. Esto nos da a entender que existe algún aparato, a los que se llama skimmer , que son imperceptibles y captan la banda magnética de las tarjetas y las copian. Toman la información de la banda magnética de las tarjetas, ayudados por una cámara colocada en el cajero automático. Este skimmer se fabrica manual. No se había dado hasta ahora en Federación. También hay otro aparato, llamado flipper, que es más complejo. Este sirve para abrir la tarjeta o la llave de los vehículos.
