«LAS RESPUESTAS DEL GOBIERNO LLEGAN A LOS DOS MESES», AFIRMÓ LA PRESIDENTE DE LA FECIER.

Ante la publicación del Decreto Provincial firmado por el Gobernador de la Provincia Rogelio Frigerio y sus ministros de Economía y Producción declarando la “Emergencia y Desastre” para el sector citrícola y de hortalizas que, según consta en los propios considerandos del mismo, se constaron perdidas porcentuales entre el 50 al 100%, dialogamos con la Presidenta de la FECIER (Federación del Citrus de la Provincia de Entre Ríos) ingeniera agrónoma Melania Zorzi.

En este sentido la primera opinión sobre la declaración de la Emergencia Zorzi afirmó “se ha declarado la emergencia citrícola, lo cual se considera necesario para homologar la situación a nivel nacional, el objetivo principal es lograr prórrogas en impuestos nacionales y contribuciones patronales, especialmente para empresas con muchos empleados como las empacadoras”.

“Es absolutamente cierto que los productores reportan pérdidas del 50% al 100% debido a granizadas y heladas, llevando a una situación de «descapitalización total y esto afectará la calidad y cantidad de la producción del próximo año, ya que no se pueden realizar las inversiones necesarias, como fertilizaciones y curas”.

Ante estas primeras apreciaciones la pregunta que se imponía era ¿qué ayuda está llegando realmente a los productores ante tal situación? A lo que Zorzi dijo, “no hay soluciones concretas por parte del gobierno para los problemas de los productores; los créditos ofrecidos son inviables debido a las altas tasas de interés (cercanas al 80%), lo que los convierte en un «salvavidas de plomo» para quienes ya tienen deudas”.

¿Qué hace entonces el productor? fue la repregunta a lo que la Ingeniera Zorzi respondió “¿Que te puedo decir? El productor está tratando de hacer lo que sea para pasar el año. Realmente ya no encuentra en estas gestiones soluciones a sus problemas, directamente no hay soluciones. Ya sabemos que subsidios no van a tener solución para los problemas que tenemos, pero si el productor está pidiendo crédito acorde a la situación y a la actividad y realmente no encontramos respuestas.

¿Hay diálogo con las autoridades provinciales?

Otro dato, al menos inquietante, es la afirmación de la dirigente que reconoce que no tiene contacto con las máximas autoridades provinciales. “te digo la verdad, Oscar, no tenemos una llegada directa al Gobernador” a lo que repreguntamos ¿no hay llegada directa? Y la contestación fue contundente “No, la verdad que no”

¿Y el ministro de la Producción? “Y, llegar al ministro, muchas veces la respuesta puede pasar un mes, dos meses y no tenemos comunicación«.«

No obstante, los dirigentes citrícolas están todos “en silencio” y la pregunta es ¿por qué tanta tranquilidad ante la situación que se está viviendo? Y la Presidenta de la FECIER dijo “hace unos seis meses atrás, yo hice algunas declaraciones y algunos me dijeron que no estaban de acuerdo con lo que yo expresaba, donde yo empezaba a decir que estábamos totalmente desprotegidos en el sector, no solamente que no me dieron pelota, sino que se enojaron” y agregó “lo que pasa, a ver, acá hay que diferenciar las cuestiones ideológicas de lo que es nuestra actividad aquí debemos defender nuestro sector, por fuera de las ideologías” insistió.

Relación con los organismos nacionales como SENASA, INTA, INASE

“En este sentido existe una incertidumbre total, debido al permanente cambio de funcionarios. Quienes están en el funcionariado de tercera línea no tienen ni idea sobre nuestra producción, necesidades y problemas» afirmó Zorzi.

No obstante, un escenario complicado Melania Zorzi apuesta al “compromiso y anhelo de trabajar por el sector, enfocándose en buscar alternativas técnicas y productivas, y por sobre todo en la unidad de todos los actores. Aunque las cuestiones macroeconómicas dependen de los gobiernos, se debe seguir dialogando y exigiendo ser escuchados” finalizó diciendo.

Autor: Oscar Arnau -Fuente: TAL CUAL CHAJARI.-

Sobre el Autor

Carlos Suarez
Periodista egresado del ISET N° 18 "20 de Junio" de Rosario, S.F. en 1990. Participó del Primer Congreso Internacional de la Comunicación y el Periodismo en 1998. Colaboró con el programa LA OREJA de Radio Rivadavia conducido por Quique Pesoa en 1992. A partir del 1 de octubre de 2018 condujo VIVA LA MAÑANA por Radio Viva 104.9 de Federación, E.R. En este 2019/2020 administra y redacta en esta página Federación al Día. A partir del 29 de junio de 2020 volvió a FM Stereo 99.3 con el clásico "Demasiado temprano para mentiras", desde las 7 de la mañana. En marzo de 2021 comenzó el nuevo ciclo "La Mañana de Uno" por la 106.1, de lunes a viernes y de 9 a 12 de la mañana.