LA REALIDAD ARGENTINA SEGÚN EL DIARIO BRITÁNICO QUE LE HABLA AL OÍDO A LOS INVERSORES Y A FINANCISTAS.

El influyente diario británico. Financial Times, enumera problemas políticos y económicos, incluye críticas locales al rol de Karina Milei, las dificultades del gobierno para hacer acuerdos y el sarcasmo de “un aliado” sobre “el león rociado por una manguera”.

Javier Milei enfrenta la mayor crisis de su presidencia tras una contundente derrota de su partido libertario ante los peronistas en las elecciones locales de la provincia de Buenos Aires. Derrota, de cara a las decisivas elecciones legislativas de octubre, en las que el gobierno necesita aumentar la mínima expresión legislativa que tiene actualmente en el Congreso de la Nación, dice un artículo del Financial Time inglés.

Según el diario británico, muy influyente en los círculos financieros y de inversión, el fuerte revés en una elección que el propio Milei había presentado como un referéndum sobre su gestión, provocó una caída del peso argentino y un desplome del valor de los bonos soberanos de la Argentina generando inquietud entre votantes y mercados.

El artículo menciona la reacción de Milei, quien canceló un viaje a España para encabezar reuniones de gabinete en la Casa Rosada, promovió a un funcionario del jefe de Gabinete, Guillermo Francos (por Lisandro Catalán, el ahora ministro del Interior) y reabrió negociaciones con gobernadores opositores para intentar fortalecer el respaldo a su agenda. Además, cita, el FMI emitió un comunicado de apoyo.

El Financial Times dice que tras un exitoso primer año de gobierno, la situación política de la gestión mileísta se vio agravada tras la difusión de los audios en que se señala por presunta corrupción a su hermana y secretaria de la Presidencia, Karina Milei y agrega que si bien Milei calificó las acusaciones de “mentiras”, las encuestas muestran que la mayoría de los argentinos cree en la veracidad de los audios. Además, dice, Karina Milei equivocó la estrategia política en la elección bonaerense, excluyó alianzas con partidos centristas y apostó a candidatos poco experimentados.

“El gobierno necesita mostrar acuerdos reales con aliados o señales de fortaleza política”, afirmó Ramiro Blazquez Giomi, estratega de StoneX, pero -comentó al FT- “no he visto ningún signo de que tiene voluntad de hacer compromisos para lograrlo”.

En el mismo sentido, Ignacio Labaqui, de Medley Global Advisors, observa críticamente el rol de Karina Milei, por falta de experiencia política y por “tomar decisiones políticas basadas en resentimientos personales”.

También el deterioro de la economía minó el apoyo al gobierno. La inflación anual cayó de 289% anual en abril de 2024 a 34% en los últimos 12 meses, cita el artículo, pero los salarios reales siguen 8% por debajo de los niveles de principios de 2023, el desempleo aumentó y la economía cayó en el segundo trimestre. Al respecto, recuerda que el propio Francos reconoció en una entrevista radial que “los resultados macroeconómicos no están llegando a la gente”, que una encuesta de la consultora Trespuntozero arrojó que por primera vez el apoyo a la gestión gubernamental cayó por debajo del 40% e incluso cita que según “un aliado” del presidente que pidió anonimato “para hablar libremente” comentó: “a Milei le gusta verse a sí mismo como un león, intocable en su pedestal; (bueno) el león ha sido rociado con una manguera”.

Si bien se menciona la reacción política del gobierno con la formación de mesas políticas y el llamado al diálogo con gobernadores, en línea con recomendaciones del asesor presidencial Santiago Caputo, también se nota que el propio Milei ha atacado fuertemente a políticos moderados, lo cual representa un riesgo ahora que el gobierno busca volver a dialogar con “gobernadores centristas”, cuyo apoyo considera “esencial”. Al respecto, cita al gobernador salteño, Gustavo Sáenz, quien se pregunta por qué volverse a dialogar con la misma gente que no ha cumplido su palabra” y “traicionaron” una alianza anterior mediante una odiosa campaña en su contra en la elección provincial.

Además de consultar a analistas económicos y políticos locales, el FT concluye citando a Kezia McKeague, directora-gerente de la consultora norteamericana McLarty Associates (de un exasesor de Bill Clinton) que asesora a multinacionales con inversiones en la Argentina, quien dice: “estamos en un período de incertidumbre política más profunda de lo que esperábamos; los inversores no están sonando las alarmas, pero están pensando: esto es un poco complicado ahora, esperemos una navegación más serena hasta las elecciones de mitad de mandato”.

Sobre el Autor

Carlos Suarez
Periodista egresado del ISET N° 18 "20 de Junio" de Rosario, S.F. en 1990. Participó del Primer Congreso Internacional de la Comunicación y el Periodismo en 1998. Colaboró con el programa LA OREJA de Radio Rivadavia conducido por Quique Pesoa en 1992. A partir del 1 de octubre de 2018 condujo VIVA LA MAÑANA por Radio Viva 104.9 de Federación, E.R. En este 2019/2020 administra y redacta en esta página Federación al Día. A partir del 29 de junio de 2020 volvió a FM Stereo 99.3 con el clásico "Demasiado temprano para mentiras", desde las 7 de la mañana. En marzo de 2021 comenzó el nuevo ciclo "La Mañana de Uno" por la 106.1, de lunes a viernes y de 9 a 12 de la mañana.