LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE AVIACIÓN HABILITÓ EL AEROPUERTO DE CONCORDIA.

La nueva terminal permitirá vuelos comerciales, sanitarios y de emergencia, fortaleciendo la conectividad y el desarrollo productivo de la región de Salto Grande. Es “una obra estratégica que potencia empleo, inversiones y turismo para la región”, marcaron desde el municipio.

“Como estaba previsto y dentro de los plazos anunciados, este lunes 15 de septiembre el Aeropuerto Concordia ‘Comodoro J.J. Pierrestegui’ inicia oficialmente su actividad, quedando habilitado por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) para vuelos de aviación civil, sanitaria, militar y de emergencia”, precisaron en un comunicado a El Entre Ríos.

Inicio de una nueva etapa

Afirmaron, además, que el logro “es fruto del esfuerzo” del Ente de Desarrollo Aerocomercial del Aeropuerto de Concordia (E.D.A.A.C.), responsable de la administración de la terminal, junto al Municipio de Concordia, la comunidad aeroportuaria ya asentada en Concordia (SMN, ANAC, EANA, PSA, ORSNA y Bomberos); con el acompañamiento permanente del Gobierno de Entre Ríos a través de la Unidad Ejecutora Provincial.

“La apertura de la readecuada terminal marca el inicio de una nueva etapa para la conectividad de la ciudad y el desarrollo turístico y productivo de la región de Salto Grande, potenciando la llegada de inversiones, la generación de empleo y la expansión de servicios”, indicaron.

Concordia, entre “las ciudades con mayor proyección”

El presidente del E.D.A.A.C. y secretario de Desarrollo Productivo, Federico Schattenhofer, destacó: “Este aeropuerto es una pieza clave del legado de gestión de Francisco Azcué que implica sentar las bases de un gran cambio en la producción y en el paradigma productivo de Concordia. Hoy damos un paso concreto para mejorar la conectividad, optimizar la logística y fortalecer la competitividad de las empresas, atrayendo inversiones y generando trabajo genuino.”

Por su parte, el intendente Francisco Azcué resaltó la importancia estratégica de la obra y agradeció el acompañamiento de la Provincia: “La habilitación del aeropuerto no es solo una obra de infraestructura, sino una decisión política que ubica a Concordia en el mapa de las ciudades con mayor proyección. Quiero reconocer el compromiso del gobernador Rogelio Frigerio y de la Unidad Ejecutora Provincial, que estuvieron presentes en cada etapa. También, quiero destacar el rol central del Municipio, que articuló esfuerzos para hacer esto posible.”

Azcué subrayó además la dimensión regional del proyecto: “Este aeropuerto les pertenece a todos. Si trabajamos unidos (intendentes, gobierno provincial y sector privado) podremos capitalizar esta infraestructura para potenciar el turismo, el comercio y otras actividades importantes para el crecimiento del litoral. Desde la política debemos ser facilitadores: los verdaderos protagonistas son los emprendedores y empresarios que impulsan la economía local.”

Obras realizadas

El proyecto “Diseño, Construcción y Readecuación del Aeropuerto Comodoro Juan José Pierrestegui” se ejecutó en el marco del Programa de Desarrollo e Integración de la Región de Salto Grande, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Entre las principales mejoras se destacan:

• Nueva terminal de pasajeros de 1.850 metros cuadrados con estacionamiento para autos y ómnibus.

• Plataforma comercial preparada para aeronaves de gran porte como Boeing 737-800 o Airbus A320.

• Torre de control moderna, pista extendida a 2.000 metros y plataforma de 130 x 80 metros para tres aeronaves de diseño simultáneas.

• Nuevo sistema de balizamiento

• Nueva Planta de combustibles de JET y AVGAS

• Nuevos edificios para organismos nacionales: SMN, ANAC, EANA, PSA, ORSNA y Bomberos (SEI).

Su ubicación estratégica, a pocos kilómetros del Centro de Frontera Concordia-Salto y de la RN14, convierte a la terminal en un acceso rápido y directo hacia ciudades como Salto (ROU), Colón, Federación y Chajarí, fortaleciendo la integración regional.

“Con esta obra, Concordia se posiciona como una ciudad atractiva para invertir, trabajar y vivir, consolidando un modelo de desarrollo que combina infraestructura moderna, producción diversificada y una visión de futuro compartida entre el Estado, el sector privado y la comunidad”, concluyó el comunicado.

Sobre el Autor

Carlos Suarez
Periodista egresado del ISET N° 18 "20 de Junio" de Rosario, S.F. en 1990. Participó del Primer Congreso Internacional de la Comunicación y el Periodismo en 1998. Colaboró con el programa LA OREJA de Radio Rivadavia conducido por Quique Pesoa en 1992. A partir del 1 de octubre de 2018 condujo VIVA LA MAÑANA por Radio Viva 104.9 de Federación, E.R. En este 2019/2020 administra y redacta en esta página Federación al Día. A partir del 29 de junio de 2020 volvió a FM Stereo 99.3 con el clásico "Demasiado temprano para mentiras", desde las 7 de la mañana. En marzo de 2021 comenzó el nuevo ciclo "La Mañana de Uno" por la 106.1, de lunes a viernes y de 9 a 12 de la mañana.