BENÍTEZ SE MOSTRÓ «PREOCUPADO» PORQUE, DESDE LA PANDEMIA PARA ACÁ, HAY 30 ASERRADEROS MENOS.

El director de Producción y Ambiente de la Municipalidad de Federación, Daniel Benítez, expresó su profunda preocupación por los efectos negativos que tendrá para la región la reestructuración del INTA y del INTI impulsada por el Gobierno Nacional. En una entrevista brindada a Radio UNO Federación, el funcionario aseguró que “se trata de un retroceso enorme” que golpeará directamente a los pequeños y medianos productores de la zona, y alertó también sobre el cierre masivo de aserraderos en el parque industrial de esta ciudad.

“Cerrar el INTA y el INTI es cerrar las potencialidades que tenemos en conocimiento desde nuestra comunidad”, remarcó Benítez. Y explicó que instituciones como el INTA son fundamentales para el desarrollo tecnológico del agro, la soberanía alimentaria y la proyección internacional de los productos locales.

Uno de los programas más afectados será ProHuerta, que brindaba asistencia directa a cientos de familias. “Hoy no tenemos cómo cubrir todo. En Federación tenemos unas 700 huertas familiares y comunitarias, y un centro de producción primaria con 15 productores, pero no alcanza sin el apoyo del INTA”, señaló.

Benítez también lamentó las consecuencias que esta política traerá para el sector citrícola, clave en el norte entrerriano. “Es inconcebible que estemos importando naranjas de Egipto cuando tenemos el mayor macizo citrícola del país”, afirmó. Y añadió que, sin respaldo científico, tecnológico y genético, los productores locales quedan fuera de competencia en los mercados internacionales.

Además, sostuvo que el desmantelamiento del INTI e INTA debilita gravemente la competitividad de otros rubros, como la apicultura, la industria forestal y la agricultura familiar. “El cierre de estos institutos es devastador para la producción primaria. Vamos a tardar años en revertir este daño”, enfatizó.

Industria maderera en caída libre

Por otro lado, Benítez encendió las alarmas sobre la situación crítica que atraviesa la industria maderera local. Reveló que desde la pandemia hasta hoy cerraron más de 30 aserraderos en el parque industrial de Federación.

“En 2022 teníamos 62 aserraderos funcionando. Hoy apenas quedan 27. Es un reflejo claro del desastre que produce este modelo económico, que prioriza la timba financiera y deja en ruinas la economía real”, expresó.

Benítez coincidió con recientes declaraciones del intendente Ricardo Bravo, quien había advertido que la política económica del gobierno nacional no solo destruye la producción sino que incluso incentiva a los turistas a viajar al exterior, haciendo inviable la actividad turística local.

“El dólar planchado, los sueldos deprimidos y la falta de competitividad destruyen a nuestras pymes. Cada semana cierra una empresa, cada día se pierden empleos. Este combo de medidas está llevando al quiebre total del sistema productivo”, concluyó el funcionario.

En un contexto de creciente preocupación social y económica, la advertencia de Benítez refuerza los reclamos de distintos sectores que piden frenar el desmantelamiento de políticas públicas clave para el desarrollo regional.

Sobre el Autor

Carlos Suarez
Periodista egresado del ISET N° 18 "20 de Junio" de Rosario, S.F. en 1990. Participó del Primer Congreso Internacional de la Comunicación y el Periodismo en 1998. Colaboró con el programa LA OREJA de Radio Rivadavia conducido por Quique Pesoa en 1992. A partir del 1 de octubre de 2018 condujo VIVA LA MAÑANA por Radio Viva 104.9 de Federación, E.R. En este 2019/2020 administra y redacta en esta página Federación al Día. A partir del 29 de junio de 2020 volvió a FM Stereo 99.3 con el clásico "Demasiado temprano para mentiras", desde las 7 de la mañana. En marzo de 2021 comenzó el nuevo ciclo "La Mañana de Uno" por la 106.1, de lunes a viernes y de 9 a 12 de la mañana.