La decisión del Gobierno nacional de prohibir a las intendencias incluir tasas municipales en las facturas de servicios públicos puso en estado de alerta a los intendentes, que afirman que eso viola las autonomías municipales e implican un severo desfinanciamiento de las arcas municipales.
El Ministerio de Economía de la Nación anunció que las provincias y municipios no podrán incluir en las boletas de servicios (como el gas, la luz o el agua) tasas o recargos «sumas o conceptos ajenos» a la propia prestación del servicio. Sin embargo, los intendentes tienen autonomía recaudatoria a través de la Constitución Nacional.
La decisión fue comunicada a través del Boletín Oficial, en la Resolución 267/2024. Allí, establecen para los distritos un plazo de adecuación de 30 días. «Aumentó el costo de la energía y quieren desviar la discusión, desfinanciando a los Municipios y provincias», sostuvo el intendente de San José, Gustavo Bastián.
En las facturas de luz de Enersa -la empresa de distribución de energía eléctrica de la provincia que mayor territorio abarca- no habría modificaciones de las tasas y costos. Si bien la boleta contiene los conceptos «Contribución Municipal» y «Tasa Municipal», son establecidos y recaudados por la propia empresa. La contribución «forma parte del costo, por lo que entendemos estaría fuera de discusión», indicó Bastián
Por otro lado, la «Tasa de Alumbrado» que figura en la factura de luz también la percibe Enersa, mediante la legislación provincial. Esa recaudación es distribuida a los Municipios para desarrollar o mejorar el alumbrado público. “Son dos conceptos relacionados al servicio que se presta y no están alcanzados” por la nueva restricción, agregó el intendente de Colón, José Luis Walser (Vecinalismo).
Sin embargo, debido al aumento en el costo de la energía aprobado los últimos meses por el Gobierno nacional, ese dinero regresa a Enersa como parte de pago del servicio. «San José tiene que poner plata todos los meses porque las facturas pasaron a ser exorbitantes», apuntó.
Asimismo, Bastián aseguró que la normativa «es violatoria de la autonomía de los Municipios y las provincias», y que el objetivo del Gobierno nacional es «desfinanciar a los distritos y desviar la discusión, que se tiene que dar sobre el aumento exponencial del valor de la energía eléctrica. Entre Ríos es generadora pero terminamos pagando cuatro o cinco veces más de lo que la vendemos».
En ese sentido, destacó que trabajan desde la Liga de Intendentes Justicialistas de Entre Ríos, ya que coinciden en que «es muy grave y preocupante» y coloca a los Municipios «como responsables del aumento de la luz».
Además de Enersa, existen diferentes cooperativas que se encargan de distribuir el servicio de luz eléctrica. Concordia, Victoria, Villaguay, La Paz, Gualeguaychú, Rosario del Tala, y numerosas localidades y zonas rurales cuentan con estos servicios, según la Secretaría de Energía provincial.
Desde el equipo de comunicación del intendente de Concordia, Francisco Azcué (JxC), explicaron a esta página que se encuentran analizando «el impacto que tendría» en las arcas municipales: «Impediría el cobro de alumbrado y la contribución municipal de las facturas emitidas por la distribuidora local de electricidad», indicaron.