PABLO AREGUATÍ: ALCALDE DE MANDISOVÍ Y COMANDANTE DE LAS MALVINAS.

La historia perdida de Mandisoví, la localidad guaraní antecesora de Federación.

En el corazón de Entre Ríos yace un tesoro histórico casi olvidado: Mandisoví, una localidad guaraní que antecedió a la actual ciudad de Federación. Entre sus habitantes se destacó Pablo Areguati, el primer alcalde del pueblo, cuya memoria ha quedado relegada en la oscuridad del tiempo.

Orígenes de Mandisoví y la estancia de Nuestra Señora de la Concepción del Mandisoví

En 1776, Juan de San Martín, padre del general José de San Martín, fundó la estancia ganadera comunitaria Nuestra Señora de la Concepción del Mandisoví. Esta estancia, ubicada entre los arroyos Mandisoví Grande y Gualeguaycito y el río Uruguay, tenía como objetivo abastecer de reses a Yapeyú y servir como última posta en la Ruta al Salto para el comercio de productos como yerba mate, algodón, tabaco, sebo y cueros.

La vida en Mandisoví y la capilla de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción

En la estancia de Mandisoví se erigió una capilla construida por Gregorio de Soto, donde se veneraba una imagen de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción tallada por indígenas misioneros. Esta imagen, ahora en la iglesia parroquial de Federación, fue nombrada patrona de la diócesis de Concordia por el papa Juan Pablo II.

La fundación formal por Belgrano y el conflicto con los luso-brasileños

En su expedición al Paraguay, Manuel Belgrano, agradecido por el apoyo de los habitantes de Mandisoví, dictó un decreto el 16 de noviembre de 1810, organizando formalmente el pueblo. Designó como primer alcalde a Pablo Areguati. Sin embargo, en 1811, bandas luso-brasileñas se apoderaron de Mandisoví, expulsando a Areguati. Fue recuperado en noviembre de 1811 por las fuerzas de Elías Galván.

La guerra entre Artigas y Ramírez y el combate de Mandisoví

La historia de Mandisoví se vio marcada por la guerra entre Artigas y Ramírez. En el combate de Mandisoví de 1814, las fuerzas de Blas José Pico derrotaron a las de Manduré. Posteriormente, el territorio fue asignado a Entre Ríos, pero la región seguía bajo la influencia de Artigas.

Pablo Areguati

En los anales de la historia argentina, un nombre resuena como un eco lejano pero significativo: Pablo Areguatí. Nacido en 1780 en el pueblo de San Miguel Arcángel, en las Misiones Orientales que hoy pertenecen a Brasil, Areguatí fue más que un militar y funcionario. Fue un hombre que desafió las expectativas de su tiempo y ascendió en las filas militares y de gobierno.

Areguatí, no solo representaba la diversidad cultural de la región, sino que también desempeñó un papel crucial en el desarrollo de su comunidad Mandisoví, demostrando su capacidad de liderazgo y su compromiso con su gente.

Su ascenso en la jerarquía militar no pasó desapercibido. En 1823, siendo capitán de milicias de Entre Ríos, Areguatí llegó a las islas Malvinas, asumiendo el cargo de comandante militar. Este nombramiento lo convirtió en el tercer y último comandante de las Malvinas como parte de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Lo notable de la historia de Areguatí es su educación excepcional para su condición indígena y la época en la que vivió. Su capacidad para ascender en los círculos militares y de gobierno atestigua no solo su destreza estratégica, sino también su determinación para superar las barreras sociales de su tiempo.

Pablo Areguatí falleció en 1831 en la Ciudad de Buenos Aires, pero su legado perdura. Su vida es un recordatorio de que la valentía y la capacidad de liderazgo no conocen fronteras culturales. Areguatí, el guaraní que comandó las Malvinas, sigue siendo un faro de inspiración para las generaciones venideras, recordándonos la riqueza de la diversidad y la capacidad de cada individuo para dejar una huella imborrable en la historia.

El presente olvidado de Mandisoví

Hoy, el antiguo Mandisoví se encuentra en la sombra de Federación, en una quinta de propiedad privada. Aunque Pablo Areguati y los orígenes de Mandisoví parecen perdidos en el tiempo, su legado sigue latente en la historia entrelazada de esta tierra guaraní.

Federación

Este próximo 16 de noviembre la municipalidad de Federación organiza un acto para conmemorar el 213 aniversario de la oficialización de Mandisovi, evento que se desarrollará en la plaza Mandisovi, observándose un cronograma de actividades protocolares y culturales alusivas a la fecha, donde seguramente quienes sean parte de la actividad desconozcan la rica historia que envuelve esta fecha.

Como presumiblemente, ocurra en aquellos habitantes de esta pujante ciudad turística, al observar que una de sus calles lleva el nombre de Pablo Areguati.

Por: José Luis Godoy, director de 7 Paginas.-

Sobre el Autor

Carlos Suarez
Periodista egresado del ISET N° 18 "20 de Junio" de Rosario, S.F. en 1990. Participó del Primer Congreso Internacional de la Comunicación y el Periodismo en 1998. Colaboró con el programa LA OREJA de Radio Rivadavia conducido por Quique Pesoa en 1992. A partir del 1 de octubre de 2018 condujo VIVA LA MAÑANA por Radio Viva 104.9 de Federación, E.R. En este 2019/2020 administra y redacta en esta página Federación al Día. A partir del 29 de junio de 2020 volvió a FM Stereo 99.3 con el clásico "Demasiado temprano para mentiras", desde las 7 de la mañana. En marzo de 2021 comenzó el nuevo ciclo "La Mañana de Uno" por la 106.1, de lunes a viernes y de 9 a 12 de la mañana.