LA DELFINA, COMPAÑERA DE PANCHO RAMÍREZ, MURIÓ UN 27 DE JUNIO.

Ya a comienzos de la década de 1820, la figura de “la Delfina”, compañera de Francisco “Pancho” Ramírez, fue adquiriendo una dimensión legendaria, al punto de que su nombre completo sea desconocido.

Considerada “de nación portuguesa” (lo que en la época tanto podía significar nacida en Portugal como en el Brasil), algunos aventuran que era hija de un virrey portugués y hasta afirman que por ello se la conocía como la Delfina.

Se dice que Ramírez la capturó vestida de soldado, lo cierto es que el Jefe entrerriano quedó tan enamorado de ella que suspendió su compromiso con Norberta Calvento, la hermana de uno de sus mejores amigos.

Se le atribuye haber compartido todas las campañas del Supremo Entrerriano.

Si bien no era lo más habitual, tampoco era insólito que mujeres participasen junto a sus compañeros en las expediciones militares.

Lo que le habría de dar jerarquía heroica fue la última de estas, en la cual Pancho Ramírez fue muerto, en julio de 1821, cerca de Río Seco, en la provincia de Córdoba.

Como se señala en una biografía de Ramírez: “Hay dos versiones de esta muerte. Una es la que recibió Anacleto Medina de parte de los soldados que acompañaban al Jefe Supremo, y que muchos años después transmitirá en unos breves apuntes. Según ella, Ramírez comprueba que entre sus perseguidores hay un oficial porteño, que ha sido su ayudante y, al igual que Mansilla, lo ha traicionado. Dispuesto a darle el castigo que se merece, da vuelta y se lanza contra la partida enemiga, que lo mata”.

La otra versión, registrada por Bartolomé Mitre, es aún más romántica. Además de tomarla de Mitre, servirá para que el poeta Leopoldo Lugones, nacido en el pueblito de Río Seco, cerca de donde ocurrieron los hechos, escriba su bello Romance de la Delfina. Según ese relato de los hechos, en la persecución Delfina se queda rezagada, y es capturada por el enemigo. Ante sus gritos pidiendo auxilio, Ramírez vuelve, consigue librarla, pero cae herido de muerte”.

Hasta aquí lo publicado por Felipe Pigna, historiador. El asesor de temas culturales del Gobierno de Entre Ríos, Roberto alonso Romani, agrega algo significativo.

Pensamos como Ángel Vicente Aráoz que, «entre las brumas del tiempo, llega hasta el corazón de los entrerrianos la sonoridad de este nombre casi legendario, cuya presencia imperecedera no será desvanecida por ese sospechoso silencio que pareciera cubrirlo todo desde que, desaparecido Ramírez, ella, amante y compañera del romántico caudillo voluntariamente debió sustraerse a la notoriedad que su personalidad había suscitado». La Delfina murió en concepción del Uruguay el 27 de junio de 1839, 18 años después de la tragedia en el norte cordobés que apagara la estrella del Supremo Entrerriano.

FELIPE PIGNA (Clarín) – ROBERTO ROMANI (Facebook).- ILUSTRACIÓN: Vicente Cúneo.-

 

Sobre el Autor

Carlos Suarez
Periodista egresado del ISET N° 18 "20 de Junio" de Rosario, S.F. en 1990. Participó del Primer Congreso Internacional de la Comunicación y el Periodismo en 1998. Colaboró con el programa LA OREJA de Radio Rivadavia conducido por Quique Pesoa en 1992. A partir del 1 de octubre de 2018 condujo VIVA LA MAÑANA por Radio Viva 104.9 de Federación, E.R. En este 2019/2020 administra y redacta en esta página Federación al Día. A partir del 29 de junio de 2020 volvió a FM Stereo 99.3 con el clásico "Demasiado temprano para mentiras", desde las 7 de la mañana. En marzo de 2021 comenzó el nuevo ciclo "La Mañana de Uno" por la 106.1, de lunes a viernes y de 9 a 12 de la mañana.