LA INFLACIÓN DE ABRIL FUE DEL 8,4% SEGÚN EL INDEC.

El Indec confirmó que la inflación de abril fue 8,4%, muy por arriba de las expectativas iniciales del ministro de Economía, Sergio Massa, que prometía a fines del año pasado que el índice de precios comenzaría con un tres por delante para esta altura del año. La variación de precios de los últimos 12 meses alcanzó el 108,8% y la acumulada en el primer cuatrimestre fue de 32%. Se trata del dato de inflación mensual más alto desde abril 2002 (10,4%) y el mayor interanual desde 1991.

El dato oficial estuvo también por arriba de las estimaciones privadas, que proyectaban una inflación de 7,5% para el mes pasado, afectado por la aceleración de los precios de los alimentos y el impacto de la volatilidad financiera en los tipos de cambio paralelos. Desde que comenzó el año, la inflación mensual se fue acelerando, si se tienen en cuenta los datos de enero (6%), febrero (6,6%), marzo (7,7%) y el mes pasado (8,4%).

El rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas, que es el que más impacto tiene en el bolsillo de las personas pobres e indigentes, promedió una suba de 10,1% en abril y acumula un alza de 115% en el último año. Fue el sector qué más variación de precios tuvo, luego de prendas de vestir y calzado (10,8%). En el primer cuatrimestre, los precios de los alimentos subieron 41,2%, muy por arriba del 32% del promedio general.

El área de gran Buenos Aires, a su vez, fue donde más subieron los precios en general, con un alza de 8,6% en el último mes. Luego le siguieron la región pampeana (8,5%) y el noreste (8,3%). El menor incremento de precios fue en la zona de Cuyo, aunque la suba fue de 7,2%.

Con la confirmación del 8,4% de inflación en abril, desde que comenzó la gestión de Alberto Fernández y Cristina Kirchner, en diciembre de 2019, los precios aumentaron en promedio 448%. La inflación se mantiene en alza debido a la gran emisión monetaria a la que tiene que recurrir el Estado para financiar su gasto, ya que tiene el mercado de crédito cerrado por la falta de confianza en un plan económico.

En el Gobierno ya se anticipaban que la inflación mensual de abril sería alta. De hecho, el Indec intentó postergar la publicación del dato oficial para el lunesal decir que se violaba la veda electoral de las provincias que tienen elecciones a gobernador este domingo. Finalmente, ante la polémica que desató esa decisión, el ente estadístico dio marcha atrás con la decisión y publicó hoy el informe de inflación.

Hacia delante, las proyecciones privadas esperan una inflación para mayo de 7,4%, según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que publicó el Banco Central (antes de conocerse el dato de hoy), y que el piso de 7% se mantendrá hasta octubre. De esta forma, la inflación en 2023 superará el 126% y la estimación para los próximos 12 meses es superior al 146%.

Sobre el Autor

Carlos Suarez
Periodista egresado del ISET N° 18 "20 de Junio" de Rosario, S.F. en 1990. Participó del Primer Congreso Internacional de la Comunicación y el Periodismo en 1998. Colaboró con el programa LA OREJA de Radio Rivadavia conducido por Quique Pesoa en 1992. A partir del 1 de octubre de 2018 condujo VIVA LA MAÑANA por Radio Viva 104.9 de Federación, E.R. En este 2019/2020 administra y redacta en esta página Federación al Día. A partir del 29 de junio de 2020 volvió a FM Stereo 99.3 con el clásico "Demasiado temprano para mentiras", desde las 7 de la mañana. En marzo de 2021 comenzó el nuevo ciclo "La Mañana de Uno" por la 106.1, de lunes a viernes y de 9 a 12 de la mañana.