LA INFLACIÓN DE MARZO FUE DEL 7,7%.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer este viernes la evolución que registró el Índice de Precios al Consumidor (IPC) durante marzo, que fue de un 7,7 por ciento, acumulando un 21,7 por ciento en el primer trimestre del año. La suba interanual fue de 104,3 por ciento. En febrero, la inflación registrada por el Indec fue de 6,6%.

El incremento de precios de marzo es el más alto del gobierno del Frente de Todos, superando el 7,4 por ciento registrado en julio de 2022, tras la salida inesperada del entonces ministro de Economía, Martín Guzmán. Aquella marca, ahora superada por la inflación de este mes, era la más alta desde la salida de la convertivibilidad, y había marcado una suba de precios interanual del 71 por ciento, frente al 104 por ciento entre marzo del año pasado y el mes pasado.

La «canasta escolar» suele ser la nota característica en el mes de inicio de clases, pero este año se destacó con un porcentaje del 29,1 por ciento por el incremento de los aranceles de todos los niveles educativos. De esta manera, el rubro Educación casi cuadruplicó la suba de precios general.

Además de la suba en Educación, el IPC ubicó otros cuatro rubros por encima del aumento general de precios. El sector de «Prendas de vestir y calzado» registró un incremento en marzo del 9,4 por ciento, que se le adjudicó al cambio de temporada, pero con una cifra interanual del 118 por ciento.

En tanto, como ocurre a nivel global desde la pandemia de Covid-19, la guerra entre Ucrania y Ruisa y la sequía extrema sufrida en el país, el rubro «Alimentos y bebidas no alchólicas» volvieron a estar con subas por encima del valor general: 9,3 por ciento y un incremento interanual del 106,6 por ciento. En estre rubro, se destacaron las subas del pan (12.9%), los distintos cortes de carne con subas cercas del 10% y el pollo (26.7%) y los huevos de gallina (25.7%), con la gripe aviar como mar de fondo.

El último rubro que se ubicó por encima de la suba de precios general fue «Restaurantes y hoteles» con un 7,9 por ciento, en coincidencia con el anuncio de una plan Previaje y con altas cifras de turistas movilizándose por la Argentina hasta el fin de semana largo de semana santa, frente a los elevados costos de viajar al exterior. Este rubro registró el máximo incremento interanual: 121,4 por ciento.

Por otra parte, los rubros que registraron las subas más bajas fueron «Salud» (5,4%), «Transporte» (5,4%), «Recreación y cultura» (4,4%) y «Comunicación» (1,9%).

Al analizar el incremento de precios por regiones, las regiones de Cuyo (7,9%), Pampeana (7,8%) y Gran Buenos Aires (7,8%) se ubican por encima del índice general, mientras que Noroeste (7,3%), Patagonia (7%) y Noreste (6,2%) registraron subas inferiores.

Sobre el Autor

Carlos Suarez
Periodista egresado del ISET N° 18 "20 de Junio" de Rosario, S.F. en 1990. Participó del Primer Congreso Internacional de la Comunicación y el Periodismo en 1998. Colaboró con el programa LA OREJA de Radio Rivadavia conducido por Quique Pesoa en 1992. A partir del 1 de octubre de 2018 condujo VIVA LA MAÑANA por Radio Viva 104.9 de Federación, E.R. En este 2019/2020 administra y redacta en esta página Federación al Día. A partir del 29 de junio de 2020 volvió a FM Stereo 99.3 con el clásico "Demasiado temprano para mentiras", desde las 7 de la mañana. En marzo de 2021 comenzó el nuevo ciclo "La Mañana de Uno" por la 106.1, de lunes a viernes y de 9 a 12 de la mañana.