«Nosotros tuvimos la obligación de vivir situaciones muy feas, difíciles, pero ahora que la calvicie va ganando el combate podemos repensar y reflexionar más», dice al comienzo de la entrevista en Radio Uno, en este lunes 3 de abril, Antides Omar Cándarle, perteneciente a la Armada Argentina. «Tuvimos muchísimos años de menosprecio, de silencio; muchos años nuestra sociedad esquivaba el tema Malvinas y ahora eso está cambiando», dijo el enfermero de la Armada cuyo bautismo de fuego fue rescatar a los sobrevivientes del buque ARA «General Belgrano» hundido un 2 de mayo de 1982. Pero aclaró que, «no es que nosotros nos pongamos bien porque nos están considerando o agradeciendo sino porque creemos nosotros que esta es la puerta de entrada al éxito de lo que es la lucha de la cuestión Malvinas».
«Son dos cosas totalmente distintas, estar en una guerra en el mar y estar en una guerra en tierra», dice el integrante del Ejército Argentino, Luis Alberto Balbuena. «Yo llegué a Malvinas un 12 de abril; hicimos reconocimiento de la zona, del terreno, durante dos días para distribuir el material de defensa aérea; a mi me tocó la altura del cuartel de Royal Marines en Puerto Argentino», relató Balbuena. Agregó que su batallón, con asiento en Mar del Plata y dotado de moderno armamento antiaéreo, «era el enemigo número uno de los ingleses». «Eso era así por la capacidad de nuestro material, por la efectividad y por lo moderno que es, y tal es así que el primer día más feo que he vivido en Malvinas fue el 1º de mayo, ese día fue el ataque más terrible de parte de los ingleses», dijo el ex combatiente. «Debo decir con orgullo que hicimos muy bien nuestra tarea porque lográbamos alejar a los aviones ingleses de la zona de conflicto», contó.
«La cuestión Malvinas no pasa solamente por nuestro muertos, por la mamá que perdió a su hijo o la novia que todavía sigue esperando que su novio vuelva, pasa además por recursos naturales que nos corresponden y que necesitamos, y se los estamos regalando al mundo», dijo Omar Cándarle. «A mi me pone muy triste que se diga y se muestre que en nuestro país un chico pasa hambre; yo me pregunto cómo es que un chico argentino no tiene para comer cuando del Mar Argentino y de alrededor de las islas Malvinas sale la mayor producción de calamares del mundo; España es el mayor productor de calamares del mundo pero en su mar España no tiene calamares, los pesca desde la Antártida; ahora se dice que la próxima gran guerra va a ser por el agua, y la mayor reserva de agua está en la Antártida o sea que lo que quieren los ingleses es entrar en la Antártida, bueno, la puerta de entrada a la Antártida son las Malvinas», dijo Cándarle, metiéndose con temas geopolíticos.
La entrevista consistió más que nada en escuchar a los dos veteranos de la guerra de Malvinas, quienes fueron y vinieron desde el conflicto armado a las cuestiones de soberanía nacional.