DIALOGO CON EL INFOGRAFISTA DEL DIARIO «LA CAPITAL» DE ROSARIO ACERCA DE LA SITUACIÓN DE ESA CIUDAD.

En la mañana de este viernes 10 de marzo, desde el programa matutino «La Mañana de Uno» de la 106.1, se dialogó con Juan Carlos Escobar, periodista rosarino y diseñador del diario «La Capital» de la ciudad santafecina de Rosario.

¿Cómo está hoy Rosario?

-En este siglo, y me atrevería a decir que desde el siglo pasado ya, Rosario está más pobre, más discriminada socialmente. Hay mucha más marginalidad que la de los 80 o 90´s. Una ciudad con cada vez mayor pobreza. Donde hay un tejido social roto y eso ya es difícil de revertir, porque hay vastos sectores de la población que quedaron por debajo de la línea de la pobreza. Por supuesto que hay una clase media, cada vez más empobrecida, y una clase dominante, como en todos lados. Claro que si uno viene de visita se encuentra con los atractivos turísticos de siempre, el río, las grandes torres edilicias que están en la Costa Norte, Puerto Norte, que es como Puerto Madero en Buenos Aires, donde se concentra gran parte del poderío económico. Pero hay muchos sectores de la ciudad donde aún falta infraestructura, cada vez hay más gente que viene a vivir de otras provincias. Hay barrios formales y barrios totalmente informales y eso hace que haya mucha desigualdad social.

Pareciera que el socialismo no hizo las cosas tan bien y eso llevó a que ganara el peronismo otra vez. 

-Si, puede haber algo de eso. Eso puede ser en toda la provincia de Santa Fe pero acá en Rosario avanzó el Frente Progresista Cívico y Social, que era la alianza formada por la Coalición Cívica, el radicalismo, el socialismo y otros partidos. En la provincia hubo un cambio de gobierno que sí, es complejo. No es una cuestión de partidos políticos. No es que un determinado espacio político tenga en su plataforma querer cambiar esta realidad, todo lleva mucho tiempo y cada vez es un poco más difícil. De esos sectores marginales, que cayeron de la línea de pobreza hacen su negocio y afloran gran parte de las bandas narco criminales que están asolando la ciudad.

Tuvo que pasarle algo a un negocio de la familia de la mujer de Messi para que se tomaran cartas en el asunto.

-Yo creo que ese fue el punto clave. Un antes y un después. Cuando ocurrió eso con la familia Rocuzzo, que le acribillaron el supermercado histórico al padre de Antonella; cuando ocurrió lo de la balacera y la amenaza todo tomó dimensión internacional y Rosario pasó a estar como noticia en los portales de todo el mundo. Pero esto ya viene desde hace muchísimo tiempo. Acto seguido ocurre una balacera contra unos chicos del barrio Empalme Graneros; matan a un chico de 11 años y otros resultaron heridos; eso también generó una respuesta, eso y la respuesta de toda esa barriada, que es donde vive la comunidad qom también, tomaron justicia por mano propia y desarmaron varios bunkers y kioscos de drogas. Por un lado lo que hizo la gente y por otro las decisiones gubernamentales del envío de fuerzas federales y demás…Esto viene de mucho tiempo atrás. Quizás para el ciudadano medio, el ciudadano común, el conocimiento de estas bandas narco criminales fue en septiembre de 2012, cuando asesinan a balazos a una persona conocida como Martín «el Fantasma» Paz, en calles Entre Ríos y 27 de febrero, una zona céntrica donde no ocurría ningún tipo de delito ni crímenes. Fue la primera vez que esto saltó a los medios masivamente. Al año siguiente fue el crimen de «el Pájaro» Cantero, líder de la banda Los Monos. Una banda que ya era conocida por las crónicas policiales, que realizaba otro tipo de delitos y que de a poco fue creciendo en la narco criminalidad. En el barrio Las Flores habían dos bandas grandes, Los Monos y los Garompa. Esta banda pasó a la historia y Los Monos fueron creciendo cada vez más. El asesinato del «Pájaro» Cantero desató una seguidilla de crímenes; al otro día mismo ya hubo una seguidilla de asesinatos, ajustes de cuentas y crímenes cruzados entre bandas. Aquel 2013 fue un año bastante complicado para la ciudad pero sin embargo fue opacado por este 2022.

¿Hablar de esto es moneda corriente en el diario La Capital?

-Si, si. Bueno, desde hace años la sección Policiales es la más laboriosa en esto, porque tenemos todos los días algo. Y hay que cubrirlo, y es toda una cuestión porque hay que preservar la seguridad de los colegas que se dedican al tema policial. Estas situaciones se dan al atardecer, tipo siete de la tarde. Y hay que estar esperando a ver qué ocurre porque casi todos los días sucede algo. En lo que va de marzo hubo muchos más crímenes que en todo febrero. Bueno, hasta ahora Policiales del diario es una sección que demanda mucho trabajo.

¿Se nota en la ciudad la presencia de tropas federales?

-A efectivos del Ejército no los vi. Tengo entendido que ellos vienen para asesorar y reurbanizar barrios populares o villas de emergencia. A los gendarmes sí se los ve. Aquí a la vuelta vi a cuatro gendarmes caminando. En las Cuatro Plazas, aquí en barrio Belgrano, se nota la presencia de gendarmes. Yo vivo cerca de la salida de la autopista Rosario-Córdoba y se ven los patrulleros de la Policía Federal.

Sobre el Autor

Carlos Suarez
Periodista egresado del ISET N° 18 "20 de Junio" de Rosario, S.F. en 1990. Participó del Primer Congreso Internacional de la Comunicación y el Periodismo en 1998. Colaboró con el programa LA OREJA de Radio Rivadavia conducido por Quique Pesoa en 1992. A partir del 1 de octubre de 2018 condujo VIVA LA MAÑANA por Radio Viva 104.9 de Federación, E.R. En este 2019/2020 administra y redacta en esta página Federación al Día. A partir del 29 de junio de 2020 volvió a FM Stereo 99.3 con el clásico "Demasiado temprano para mentiras", desde las 7 de la mañana. En marzo de 2021 comenzó el nuevo ciclo "La Mañana de Uno" por la 106.1, de lunes a viernes y de 9 a 12 de la mañana.