LA RECAUDACIÓN DE ENTRE RÍOS PERDIÓ ANTE LA INFLACIÓN EN EL PRIMER BIMESTRE DEL 2023.

El primer bimestre del año marcó una suba promedio del 83% con respecto a igual período de 2022, según datos oficiales a los que accedió el sitio Valor Local. De este modo, la recaudación de Entre Ríos perdió ante la inflación anual acumulada del 99%. El ministro de Economía, Hugo Ballay, explicó que se debió al impacto de la sequía y de la emergencia agropecuaria.

Sumando enero y febrero, la Provincia recaudó a través de la ATER un total de 22 mil millones de pesos según los datos publicados por el Ministerio de Economía de la provincia.

Este total representa un crecimiento del 83,6% en promedio con respecto al mismo lapso de 2022. En números: al Tesoro provincial ingresaron vía impuestos propios 10 mil millones de pesos más que en el primer bimestre del año pasado.

Teniendo en cuenta que el crecimiento interanual del índice de precios al consumidor que mide el Indec se ubicó en el 99%, recaudación de Entre Ríos perdió ante la inflación por unos 15 puntos.

Esto significa que, a pesar de haber tenido un mayor flujo nominal de dinero a las arcas provinciales, estos fondos no alcanzan para adquirir la misma cantidad de bienes y servicios que un año atrás.

El motor del fisco provincial sigue siendo el impuesto sobre los ingresos brutos (IIBB), gravamen que pagan principalmente el comercio y los servicios, ya que la industria y el agro están prácticamente exentos.

Habitualmente, IIBB explicaba alrededor del 60% de la recaudación. Pero en los primeros meses del año hubo un salto que llevó a que representara el 75% del total.

Razones

El titular de la cartera de Hacienda explicó el porqué de estos números de la Provincia. En declaraciones al programa “Aire de Todos” (Radio UNER), Ballay afirmó: “En la provincia tenemos una tendencia por debajo de las expectativas porque tenemos emergencia que ha hecho prorrogar el (pago del) impuesto inmobiliario rural”.

En este mismo sentido, indicó que existe el compromiso de dictar una ley que exima del pago de este tributo a los sectores que están en emergencia.

Además, sumó que la actualización de los valores de aforo de los impuestos inmobiliarios y sobre los automotores está por debajo de los guarismos inflacionarios. “Se incrementaron un 40% en promedio contra un 95% de inflación”, señaló.

Todos estos factores combinados “hacen que la recaudación provincial esté por debajo de las expectativas”, evaluó.

Sobre el Autor

Carlos Suarez
Periodista egresado del ISET N° 18 "20 de Junio" de Rosario, S.F. en 1990. Participó del Primer Congreso Internacional de la Comunicación y el Periodismo en 1998. Colaboró con el programa LA OREJA de Radio Rivadavia conducido por Quique Pesoa en 1992. A partir del 1 de octubre de 2018 condujo VIVA LA MAÑANA por Radio Viva 104.9 de Federación, E.R. En este 2019/2020 administra y redacta en esta página Federación al Día. A partir del 29 de junio de 2020 volvió a FM Stereo 99.3 con el clásico "Demasiado temprano para mentiras", desde las 7 de la mañana. En marzo de 2021 comenzó el nuevo ciclo "La Mañana de Uno" por la 106.1, de lunes a viernes y de 9 a 12 de la mañana.