APRECIACIONES PERSONALES SOBRE EL 8 DE MARZO EN FEDERACION.

El Día Internacional de la Mujer se conmemora anualmente cada 8 de marzo con el propósito de promover la igualdad de las mujeres en todas las esferas de la vida y el fin a la violencia por razones de género; al tiempo de destacar el poder transformador y la importancia de las mujeres en la sociedad.
Este día internacional se conmemora en gran parte de los países del mundo con movilizaciones y acciones para reflexionar sobre la situación de las mujeres, evaluar los logros alcanzados y proponer acciones en pos de las metas y desafíos para alcanzar una igualdad de derechos, oportunidades y participación de las mujeres. Los orígenes de este día internacional se remontan a siglos anteriores con reclamos por las condiciones de trabajo, participación política y derecho al voto e igualdad entre los sexos.
A nivel mundial, los datos difundidos por las Naciones Unidas señalan que:
• Cerca del 60 % de las mujeres de todo el mundo trabaja en la economía informal, gana menos, ahorra menos y corre un mayor riesgo de caer en la pobreza.
• Las mujeres perciben un 23% menos que los hombres a nivel mundial.
• 1 de 3 mujeres ha sufrido violencia física o sexual y 200 millones de niñas-mujeres han sufrido mutilación genital.
• Sin embargo, en la región siguen existiendo patrones socioculturales de discriminación marcados, entre otras cuestiones, por desigualdades, falta de oportunidades, falta de autonomía económica y violencia simbólica, verbal, psicológica, económica y física hacia las mujeres, donde los femicidios/feminicidios son la manifestación más grave de la violencia de género.
En nuestro país siguen existiendo patrones socioculturales de discriminación marcados, entre otras cuestiones, por desigualdades, falta de oportunidades, falta de autonomía económica y violencia simbólica, verbal, psicológica, económica y física hacia las mujeres, donde los femicidios/feminicidios son la manifestación más grave de la violencia de género.
• Asimismo, entre los múltiples impactos de la pandemia del COVID-19, se han evidenciado tres aspectos:
• -el papel fundamental de las mujeres en la lucha contra el COVID-19 y su lugar en la primera línea de respuesta;
• – la desigualdad de oportunidades en detrimento de las mujeres y la sobrecarga de las tareas de cuidado;
• – el aumento de la violencia doméstica, con su manifestación más extrema en los femicidios/feminicidios.
En nuestro Municipio Federación, esta fecha ha sido banalizada, tergiversada, trastocada convirtiéndola en una máscara de nuestros reclamos que son:
• Aplicación Ley 27.499,”LEY MICAELA” que promulgada el 10 de enero de 2019. Establece la capacitación obligatoria en género y violencia de género para todas las personas que se desempeñan en la función pública, en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, no lo hacen por que deberían ser sancionados muchos funcionarios del ejecutivo.
• Aplicación plena de Ley Nº 26.485 Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, que se incumple por falta de trabajo territorial que llegue a todas las mujeres incluyendo a las que viven en nuestro ejido .
• Tratamiento por el poder ejecutivo y legislativo de:
La desigualdad en la división sexual del trabajo.
La división sexual del trabajo al interior del hogar genera y consolida desigualdades: a) Por la carga desigual que implican, para hombres y mujeres, las tareas de cuidado familiar y la incidencia que tienen en la economía familiar – b) Por la falta de reconocimiento tiene el trabajo de cuidado familiar no remunerado tanto en la economía familiar como en la en la producción económica del país.
Discutir una ordenanza que contemple la ampliación de la licencia por maternidad extendiéndola por 6 meses, que es el periodo donde la a alimentación recomendada por “La Asociación Argentina de Pediatría” es exclusivamente el amamantamiento, conjuntamente con la ampliación de la licencia para los hombres, para que puedan paternar.
• Creación de una Escuela De Artes y Oficios no sexista que dicte capacitaciones como:
• Plomería –Herrería—Instalación de aires acondicionados
QUE NOS PROPEN:
 SHOW MUSICAL
 FERIA DE EMPRENDEDORAS
 RECONOCIMIENTO A MUJERES DE LA COMUNIDAD, ¿Cómo las eligieron? ¿Qué instituciones participaron? ¿Qué actividades eligieron?
AUTORA: MARGARITA ZERDA-Feminista- Máster en Género.-

Sobre el Autor

Carlos Suarez
Periodista egresado del ISET N° 18 "20 de Junio" de Rosario, S.F. en 1990. Participó del Primer Congreso Internacional de la Comunicación y el Periodismo en 1998. Colaboró con el programa LA OREJA de Radio Rivadavia conducido por Quique Pesoa en 1992. A partir del 1 de octubre de 2018 condujo VIVA LA MAÑANA por Radio Viva 104.9 de Federación, E.R. En este 2019/2020 administra y redacta en esta página Federación al Día. A partir del 29 de junio de 2020 volvió a FM Stereo 99.3 con el clásico "Demasiado temprano para mentiras", desde las 7 de la mañana. En marzo de 2021 comenzó el nuevo ciclo "La Mañana de Uno" por la 106.1, de lunes a viernes y de 9 a 12 de la mañana.