CUÁNDO Y DÓNDE SE VOTA ESTE AÑO.

Este año, Argentina elige presidente. El 10 de diciembre será un día importante, ya que quien resulte ganador comenzará un nuevo mandato por cuatro años, pero también porque el país cumplirá 40 años de democracia ininterrumpida. Sin embargo, todavía falta un largo recorrido hasta ese día y ya son 13 las provincias que decidieron desdoblar las elecciones provinciales de los comicios nacionales. Por ese motivo, el calendario electoral de 2023 está minado de fechas clave.

Calendario electoral 2023: las fechas más importantes de las elecciones de este año

– 16 de abril: elecciones provinciales en Neuquén y en Río Negro

– 25 de abril: cierre de padrón provisorio

– 5 de mayo: publicación del padrón definitivo

– 7 de mayo: elecciones generales en Jujuy, La Rioja y Misiones

– 14 de mayo: elecciones generales en La Pampa, San Juan. Tucumán y Salta

– 15 de mayo: fecha límite para convocar PASO nacionales

– 4 de junio: elecciones generales de Corrientes (a confirmar)

– 11 de junio: PASO en Mendoza, eleccione generales en San Luis, Córdoba (a confirmar), Formosa (a confirmar)

– 14 de junio: fecha límite de inscripción de alianzas electorales de partidos para elecciones nacionales

– 24 de junio: fecha límite de presentación de listas de precandidatos y comienzo de campaña electoral nacional

– 9 de julio: inicio de emisión de publicidades en medios audiovisuales.

– 16 de julio: PASO en Santa Fe

– 30 de julio: PASO en Entre Ríos

– 11 de agosto: comienzo de veda electoral (8h)

– 13 de agosto: PASO nacional, PASO en CABA, provincia de Buenos Aires y Catamarca (a confirmar)

– 15 de agosto: escrutinio definitivo de las PASO

– 3 de septiembre: inicio de campaña elecciones nacionales

– 10 de septiembre: elecciones generales en Santa Fe

– 17 de septiembre: elecciones generales en Chaco

– 24 de septiembre: elecciones generales en Mendoza y Entre Ríos

– 8 de octubre: primer debate presidencial

– 15 de octubre: segundo debate presidencial

– 20 de octubre: veda electoral (8h)

– 22 de octubre: elecciones generales nacionales, elecciones generales en CABA (a confirmar), generales en Chaco, generales en Buenos Aires (a confirmar), generales en Catamarca (a confirmar) y generales en Santa Cruz (a confirmar)

– 9 de noviembre: tercer debate presidencial (en caso de haber ballotage)

– 19 de noviembreballotage

¿Cuándo son las elecciones generales nacionales?

Si bien la Junta Electoral todavía no oficializó la convocatoria a elecciones nacionales de 2023, en las cuales se votará a presidente, vicepresidente, diputados y senadores nacionales, hay algunas fechas que pueden conocerse debido a lo dispuesto por la legislación. Si se tiene en consideración la Ley 26.571, que establece las normas para la realización de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), esta primera etapa de comicios será el segundo domingo de agosto, es decir, el 13 de agosto.

En tanto, el Código Electoral Nacional establece que las elecciones generales deben realizarse el cuarto domingo de octubre, es decir, que serán el 22 de octubre.

En caso de que ninguno de los candidatos a presidente alcance el 45% de los votos, o el 40% con una diferencia de 10 puntos del segundo, se realizará el ballotage dentro de los 30 días siguientes a la realización de la elección general, según lo establece el artículo 96 de la Constitución Nacional. Si se tuviera que realizar una segunda vuelta, la fecha estimada sería el 19 de noviembre.

¿Qué se elige en las elecciones nacionales de 2023?

En las elecciones nacionales de 2023 se elegirá, además de presidente y vicepresidente de la Nación, 130 diputados nacionales (la mitad de la Cámara Baja), y 24 senadores nacionales (un tercio de la Cámara Alta).

Hay 8 provincias que deberán renovar sus bancas en el Senado: Provincia de Buenos Aires, Formosa, Jujuy, Misiones, La Rioja, San Luis, San Juan y Santa Cruz. De esta forma, serán elegidas 24 de las 72 bancas que hay en la Cámara Alta.

En la Cámara de Diputados, se renovarán 35 bancas por la Provincia de Buenos Aires, 12 por la Ciudad de Buenos Aires, 10 por Santa Fe, 9 por Córdoba y 5 por Mendoza y Tucumán. En tanto, Corrientes, Entre Ríos, Misiones, Salta y Santiago del Estero elegirán cuatro nuevos diputados; Chaco, Chubut, Formosa, Jujuy, La Rioja, Rio Negro, San Juan y Tierra del Fuego, tres y Catamarca, La Pampa, Neuquén, Santa Cruz y San Luis, dos.

¿Qué se elegirá en las elecciones provinciales de 2023?

Por otra parte, este año 21 provincias elegirán gobernador (Corrientes y Santiago del Estero renovaron autoridades en 2021), y también se votará el Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Hay 13 provincias por ahora que decidieron desdoblar sus comicios locales de las elecciones nacionales. La Pampa, Neuquén, Río Negro, Misiones, Jujuy, La Rioja, San Juan, Salta, Tucumán, Tierra del Fuego, Mendoza, San Luis, Santa Fe y Chaco. En tanto, 10 jurisdicciones todavía no confirmaron su calendario electoral: CABA, Buenos Aires, Catamarca, Formosa, Córdoba, Entre Ríos, Santa Cruz, Chubut, Santiago del Estero y Corrientes.

Cada provincia votará diputados y senadores de sus correspondientes legislaturas, como así también, autoridades municipales.

Entre Ríos

De acuerdo a lo definido en la legislatura provincial de Entre Ríos, el gobernador tiene tiempo hasta el 27 de abril para desdoblar las elecciones locales de las nacionales. En caso de confirmarse el esquema, las PASO tendrían lugar el 30 de julio, y las generales, el 24 de septiembre.

Los electores elegirán 34 diputados provinciales, 17 senadores departamentales, 80 presidencias municipales y sus consejos deliberantes. Además, se elegirán las autoridades de 50 comunas y 130 juntas de gobierno en parajes rurales. En las generales de octubre, la provincia elegirá 4 diputados nacionales.

Sobre el Autor

Carlos Suarez
Periodista egresado del ISET N° 18 "20 de Junio" de Rosario, S.F. en 1990. Participó del Primer Congreso Internacional de la Comunicación y el Periodismo en 1998. Colaboró con el programa LA OREJA de Radio Rivadavia conducido por Quique Pesoa en 1992. A partir del 1 de octubre de 2018 condujo VIVA LA MAÑANA por Radio Viva 104.9 de Federación, E.R. En este 2019/2020 administra y redacta en esta página Federación al Día. A partir del 29 de junio de 2020 volvió a FM Stereo 99.3 con el clásico "Demasiado temprano para mentiras", desde las 7 de la mañana. En marzo de 2021 comenzó el nuevo ciclo "La Mañana de Uno" por la 106.1, de lunes a viernes y de 9 a 12 de la mañana.