ENTREVISTA A CARLOS PULIDORI, DELEGADO DE LA SECRETARÍA DE TRABAJO PROVINCIAL EN EL DEPARTAMENTO FEDERACIÓN.

 

Aprovechando que dos veces por semana el delegado de la Secretaría de Trabajo de la Provincia, Carlos Pulidori, está atendiendo en la planta baja de la Municipalidad, en el Colegio de Abogados, el programa matutino de la Radio Uno, 106.1, se puso en contacto telefónico para dialogar sobre su área de trabajo.

¿Cuál es la situación de trabajadoras y trabajadores en el ámbito del departamento Federación?

-El ámbito laboral departamental es muy diverso. La oficina tiene asiento en Chajarí, una ciudad que tiene una industria de la fruta muy prolífera; allá esa industria citrícola es muy fuerte, acá tenemos turismo, la madera. Cada localidad tiene sus vicisitudes y cada actividad también. Las situaciones son distintas y muy dinámicas. El tema de la fruta, lo sabemos, desde el lado de los productores y del lado de los empleados, la informalidad es una costumbre que nos tiene alertas todos los días y tratando de destrabar para no convertir la Secretaría de Trabajo en un obstáculo. Por lo menos desde que yo estoy acá, hace un año, estoy tratando eso, escuchar a los productores cuando vienen a visitarme, o los empleados con sus problemáticas. Tratando, por ejemplo, que los beneficios de la seguridad social no sean un obstáculo para la inscripción. Es un gran dilema a resolver. Pasa lo mismo con la madera. Por ahí la cuestión hotelero gastronómica es diferente, tiene un poco más de formalidad pero siempre hay algo que atender con urgencia, porque estamos hablando de laburantes, empresarios que dan laburo y de la economía doméstica siempre al filo, ¿no?

¿Las actividades nombradas, la citrícola y la turística, tienen como denominador común la informalidad?

-Eeh, sí. Yo creo que la actividad turística, en la ciudad, es un poco más estricta. No sé…Los hoteles tienen que tener inscripta a la gente, está el gremio muy activo y eso es específico de Federación porque en Chajarí hay turismo pero muy poco…

¿La estacionalidad es otro denominador común de estas actividades?

-¿La pregunta está referida al trabajo por temporadas? También está continuamente presente. Esto viene de larga data, no es de ahora. Se está buscando la forma para que el empleado no quede en una situación de desamparo en los meses en los que termina la zafra. Eso relacionado estrictamente con lo citrícola, y con respecto a la hotelería, tenemos la bendición en Federación de tener una temporada extendida como ninguna temporada turística del país.

¿Qué pasa con los zafreros, trabajadores que viven en los montes de eucaliptus porque se dedican al corte?

-Hemos encontrado, detectado situaciones infrahumanas y cae todo el rigor tanto para el contratista, que es una figura que apareció intentado deslindar de responsabilidad al propietario del fundo, como para el mismo propietario. en pleno Siglo XXI no pueden existir estas cosas y aspiramos a eso. Y de paso menciono que hemos recibido denuncias de particulares. O sea que cualquiera que se encuentre con una situación de estas puede denunciarlas. el 112 es el número de trata de personas, algo que uno relaciona con la prostitución o con una actividad determinada y la trata de personas también es tener a los trabajadores en una situación precaria. Hay que saber que es muy fina la brecha entre precarización laboral y trata de personas. A mi me tocó un caso en el departamento, yo fui, cumplí mi rol que consistió en relevar los empleados, tomarles los datos y después actuar en conjunto con el Juzgado Federal, con Gendarmería porque estábamos sobre la Ruta 14, o sea que hay diferentes organismos y cada uno cumple un rol. La Provincia también, a través de Contención de la Víctima de Trata de Personas; se les debió explicar a esos trabajadores de Chaco, Corrientes y Tucumán qué era lo que estaba pasando. Hay que estar siempre con las antenas bien paradas; para mi en este caso no era trata sino precarización laboral o sea que de acuerdo a lo que se trate es adónde va a ir a parar la causa.

¿Su tarea como delegado de Trabajo provincial en el departamento se ve acotado por la presencia de los sindicatos y gremios de las diferentes actividades?

-Yo identifiqué cinco sujetos en la relación, por lo menos los que veo en mi oficina. En una punta tenemos al empleado y en la otra punta al empleador, y en el medio tenemos la Secretaría, los sindicatos y los abogados y contadores. Yo lo que intento desde mi parte es tener un dialogo franco con todos. Porque cada uno tiene sus problemas y cada vez que alguno de los cinco hace las cosas mal, se traba todo. El empleado que hace una denuncia y dice que trabajó durante tanto tiempo y no lo hizo, el abogado que presenta una demanda inflada, la Secretaría cuando no hace lo que tiene que hacer, el sindicato que no defiende a sus afiliados o el empresario que no blanquea, si no funciona cualquiera de estos cinco, se traba la rueda. Se podría decir que mi jurisdicción es limitada. A ver, mi trabajo se divide en dos, audiencias e inspección. A las inspecciones casi siempre las pide el gremio o un empleado y lo que hago es recepcionar eso, pedir autorización a Paraná y finalmente se hace la inspección. En el caso de las audiencias nuestro rol es el de amigables componedores. No dictamos una sentencia. Tiene sí carácter de sentencia el convenio que firmamos para que se haga cosa juzgada sobre esa relación en particular. Lo que sí hacemos es alivianar el volumen de causa y eso es algo que estoy discutiendo en Chajarí, porque dicen que hay muchos acuerdos. Me parece muy bien que haya muchos acuerdos, lo que no me pone contento es que haya muchos reclamos.  Pero si hay muchos acuerdos quiere decir que está funcionando la Secretaría.

¿Qué se puede saber de la situación en la industria maderera?

-Acá lo que tengo son muchos acuerdos. Y no siempre son acuerdos por despidos sino por cambios de firmas, arreglar una antigüedad y continuar la relación laboral; de vez en cuando me piden inspecciones y las hacemos. Sabemos bien que el sector maderero en Federación es muy fuerte y les da el pan a muchas familias entonces -insisto con esto- tenemos que ir encima de cada caso particular y estar atentos siempre para que no se resienta ni de un lado ni del otro.

¿Hasta dónde es cierto que es muy costoso blanquear a un trabajador?

-Y, sí. Cada uno está parado sobre sus posibilidades y cada uno maneja su economía y sus intereses como quiere y como puede. Por esto es que recalco lo de escuchar a cada uno. La verdad es que me he encontrado…si yo estuviera en pie de guerra con un empresario me estaría perdiendo la mitad de la película. Tengo gente honesta, laburante, que viene y me explica la situación, como me tocó con un chico, joven empresario agricultor que me decía que tenía el camión embalado, listo para llevar a Buenos Aires, que le iban a pagar cuando llegara la fruta y los cosecheros no le trabajaban, él iba a tener que pagar y perder ese dinero, y encima tener algún reclamo. Entonces hay que estar encima de cada situación en particular. También viene un trabajador que tiene seis hijos y lo dejaron en la calle, a ese caso hay que atenderlo urgente.

Sobre el Autor

Carlos Suarez
Periodista egresado del ISET N° 18 "20 de Junio" de Rosario, S.F. en 1990. Participó del Primer Congreso Internacional de la Comunicación y el Periodismo en 1998. Colaboró con el programa LA OREJA de Radio Rivadavia conducido por Quique Pesoa en 1992. A partir del 1 de octubre de 2018 condujo VIVA LA MAÑANA por Radio Viva 104.9 de Federación, E.R. En este 2019/2020 administra y redacta en esta página Federación al Día. A partir del 29 de junio de 2020 volvió a FM Stereo 99.3 con el clásico "Demasiado temprano para mentiras", desde las 7 de la mañana. En marzo de 2021 comenzó el nuevo ciclo "La Mañana de Uno" por la 106.1, de lunes a viernes y de 9 a 12 de la mañana.