ENTREVISTA A PEDRO GALIMBERTI.

 

En una conversación telefónica mantenida con Radio Uno de Federación y esta página, el precandidato a gobernador por una de las líneas internas de Juntos por el Cambio, Pedro Galimberti habló de la situación actual y de cómo cree que se desarrollará el cambio en Entre Ríos, si le toca gobernarla.

¿Para qué quiere ser gobernador?

-La Entre Ríos que viene va a necesitar de algunos dirigentes…Bueno, las opciones que se pondrán en juego serán entre los que quieren seguir con esta provincia que hoy tenemos, donde se advierte que está enrolado el Frente de Todos, el oficialismo de la provincia de Entre Ríos, y las diferentes opciones que puedan existir dentro de la oposición. La más importante está dentro de Juntos por Entre Ríos, y todo hace suponer que habrá dos o tres opciones, dentro de las cuales algunas pueden llegar a ofrecer algo innovador mientras que otras mantendrán este modelo que hoy tiene la provincia aunque de un modo más prolijo. Nosotros, desde Entre Ríos Cambia, estamos convencidos de que hay muchas cosas por rever en la provincia y donde hay que establecer ciertas prioridades para tener un desarrollo absolutamente diferente y contemplar no sólo la provincia sino también los municipios. las comunas como actores institucionalmente indispensables. Pueden ser la llave para el desarrollo y la posibilidad de progreso que hoy tiene la provincia y que tienen un sinnúmero de situaciones que son diferentes, de acuerdo por los municipios que uno transite. Nosotros estamos trabajando desde hace año y medio, conformando el espacio, fuimos avanzando; el año pasado tuvimos una disputa interna dentro de nuestro frente pero no contra una persona en particular sino contra algunas estructuras. Hay un status quo que es necesario remover. Creemos que esta provincia tiene muchas posibilidades. Tenemos que trabajar en el desarrollo de nuestros pueblos respetando la idiosincrasia de cada uno. Estamos trabajando en ese sentido…La nuestra es una construcción plural. Sabemos perfectamente que no alcanza con un hombre o una mujer para cambiar los destinos de esta provincia, se necesita mucha gente trabajando en muchos lugares.

¿Plantarse frente a Rogelio Frigerio es plantarse frente a Mauricio Macri?

-No. Nuestro espacio Juntos por el Cambio es un espacio muy diverso. Hay gente que viene del PRO, del radicalismo, de la Coalición Cívica, es una construcción plural. En este sentido, nosotros no respondemos al partido, más allá de nuestras banderas, sino que respondemos a una idea que nuclea valores y también a una concepción de cómo gestionar a través de muchos que hemos sido intendentes, por ejemplo, y mostrar cómo se puede gobernar cuando uno se pone al hombro una serie de cuestiones. Esto de ponerle nombres propios o decir estar contra alguien o no…Nosotros somos claramente una oposición que hemos tratado de encontrar los denominadores comunes y otras veces es cierto que tenemos diferencias en algunos temas pero que -claramente- tenemos enfrente al Frente de Todos que es, desde lo político, el límite que nosotros encontramos y a quien debemos vencer en las próximas elecciones. Y a partir de ahí corregir algunos errores que hemos cometido. La Argentina necesita torcer el rumbo…Estamos en una situación país complicada y tal vez vaya a ser más complicada aún. Este gobierno nacional negoció con el FMI el 11% de la deuda externa de este país, ¡nada!

¿Cuál es la situación actual de Entre Ríos, en base a los datos que maneja?

-Hoy la provincia está estabilizada pero es cierto que ha tenido un reacomodamiento en la renegociación de su deuda. Hay que recordar que hace más de un año la provincia de Entre Ríos no pagó el vencimiento de los intereses en dólares y unos meses después se logró una refinanciación. a partir de ahí hay un proceso de desendeudamiento que se va a iniciar en el 2024. Los últimos datos que tengo sobre la provincia, porque lo venimos siguiendo a esto mes tras mes con el senador Rubén Dal Molín, es que la provincia tiene algún tipo de superávit. La provincia tiene un fondo depositado en plazo fijo pero con un nivel creciente de gastos pero, en lo que tiene que ver con sus ingresos, hay una relación directa con la coparticipación nacional. Digo, la provincia está ahí. con una Caja de Jubilaciones cuyo déficit se agiganta año a año. La edad jubilatoria bajó en los últimos años diez años. Y hay problema estructurales en toda la provincia ¿Cuando habla con las maestras qué le cuentan? Hace poco en Chajarí tuvimos un episodio de violencia dentro de una escuela o sea que evidentemente hay una sociedad que no está dando respuesta a nivel educativo. Ya no es como era antes donde se enseñaba a sumar dos más dos, hay una realidad que ha cambiado y el Estado no puede estar ausente. Yo hablaba con algunos directivos de escuelas y no tienen personal para atenderlas. Hay un Estado al que le cuesta aggiornarse a los nuevos tiempos, vinculados a la tecnología y a los procesos informáticos que permitirían acelerar muchísimo los trámites burocráticos. Hay mucho para cambiar en Entre Ríos pero en ese proceso hay que ser cuidadosos de las cuestiones locales.

¿El peronismo es un enemigo a vencer?

-No me gusta hablar de enemigos. Creo sí que hay un desgaste de esa idea. Hoy son un adversario político circunstancial. Jamás me arrogaría una opinión de ese tipo con un movimiento que hace más de setenta años influye de manera tan decidida en un país como el nuestro. Creo que, en estas circunstancias, el modelo que hoy propone el justicialismo para Entre Ríos, no todos los justicialistas, hace veinte años que no genera prácticamente nada. Es muy poco lo que ha generado, fuera de Paraná, en relación a cambios estructurales. Yo rescataría, la verdad, una ley de la época de Urribarri que fue la ley de turismo. Después lo que ha cambiado, como una cuestión cosmética, es el desarrollo de los privados. En Entre Ríos hay que hacer muchas obras de infraestructura, muchas.

Sobre el Autor

Carlos Suarez
Periodista egresado del ISET N° 18 "20 de Junio" de Rosario, S.F. en 1990. Participó del Primer Congreso Internacional de la Comunicación y el Periodismo en 1998. Colaboró con el programa LA OREJA de Radio Rivadavia conducido por Quique Pesoa en 1992. A partir del 1 de octubre de 2018 condujo VIVA LA MAÑANA por Radio Viva 104.9 de Federación, E.R. En este 2019/2020 administra y redacta en esta página Federación al Día. A partir del 29 de junio de 2020 volvió a FM Stereo 99.3 con el clásico "Demasiado temprano para mentiras", desde las 7 de la mañana. En marzo de 2021 comenzó el nuevo ciclo "La Mañana de Uno" por la 106.1, de lunes a viernes y de 9 a 12 de la mañana.