MURIÓ EL FILÓSOFO Y ESCRITOR JOSÉ PABLO FEINMANN.

José Pablo Feinmann falleció a los 78 años. El filósofo y escritor, una firma histórica de PáginaI12batalló sus últimos años contra las secuelas de un ACV. Durante décadas fue una presencia central e insoslayable en el debate intelectual argentino.

Nacido el 29 de marzo de 1943, se recibió en la UBA, y fue profesor de Filosofía. A la par comenzó su carrera literaria, que en 1979 despuntó con la publicación de Últimos días de la víctima, novela que llegó al cine en 1982 a través del realizador argentino Adolfo Aristarain.

Ni el tiro del final fue su siguiente novela. En 1982 apareció el ensayo Filosofía y Nación. Indagó sobre la historia argentina y el peronismo en las páginas de la revista Humor en los años de la primavera democrática.

En 1990 apareció su novela La astucia de la razón y comenzó su colaboración con este diario, en el que además de desgranar la política nacional en su textos, también escribió sobre sus otras pasiones: el cine y la música. De hecho, publicó volúmenes como El cine por asalto Gershwin y otros escritos musicales.

A través de la ficción abordó cuestiones como el nazismo de Martin Heidegger (La sombra de Heidegger) y el secuestro y muerte de Pedro Eugenio Aramburu (Timote). Y dejó uno de los primeros testimonios sobre Néstor Kirchner tras la muerte del ex presidente: El Flaco.

Algunos de sus textos surgieron de publicaciones en PáginaI12La filosofía y el barro de la historiaPeronismo Filosofía política del poder mediático tuvieron su génesis en las páginas del diario.

Además de la ficción, la ensayística y la docencia, Feinmann sumó otra faceta: la de guionista de cine. Colaboró con el realizador argetino Adolfo Aristarain en la adaptación de Últimos días de la víctimaestrenada una semana después del desembarco argentino en Malvinas. Su policial llevado a la pantalla grande dio cuenta de la descomposición del aparato represivo en la figura del killer interpretado por Federico Luppi.

En esa línea escribió el guión de En retirada, de Juan Carlos Desanzo, estrenada en 1984. Para Desanzo haría también el guión de Eva Perón, en 1996 y el de El amor y el espanto, en 2000. Otros guiones suyos fueron los de Facundo, la sombra del tigreEl visitante y Ay, Juancito.

Su presencia en los medios se complementó con Filosofía aquí y ahora, que comenzó a emitirse en 2009 por canal Encuentro. En 2014 recibió el Premio Democracia. Ese mismo año le dieron la distinción de Personalidad Destacada de la Cultura de Buenos Aires, que declinó por el hecho de que la Legislatura porteña le había dado ese mismo reconocimiento a Marcelo Tinelli, de quien era muy crítico.

Casado con la escenógrafa y vestuarista María Julia Bertotto, Feinmann tenía dos hijas, Virginia y Verónica, de su primer matrimonio. Además de su familia, amigos y compañeros, deja también a muchos lectores que ya lo extrañan.

Sobre el Autor

Carlos Suarez
Periodista egresado del ISET N° 18 "20 de Junio" de Rosario, S.F. en 1990. Participó del Primer Congreso Internacional de la Comunicación y el Periodismo en 1998. Colaboró con el programa LA OREJA de Radio Rivadavia conducido por Quique Pesoa en 1992. A partir del 1 de octubre de 2018 condujo VIVA LA MAÑANA por Radio Viva 104.9 de Federación, E.R. En este 2019/2020 administra y redacta en esta página Federación al Día. A partir del 29 de junio de 2020 volvió a FM Stereo 99.3 con el clásico "Demasiado temprano para mentiras", desde las 7 de la mañana. En marzo de 2021 comenzó el nuevo ciclo "La Mañana de Uno" por la 106.1, de lunes a viernes y de 9 a 12 de la mañana.

Sé el primero en comentar en «MURIÓ EL FILÓSOFO Y ESCRITOR JOSÉ PABLO FEINMANN.»

Dejar un comentario